Competitividad, innovación y sostenibilidad: ejes de la Jornada Industria Petroquímica 2025
El evento realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires analizó los principales desafíos estratégicos, tecnológicos y ambientales que enfrenta la petroquímica argentina.
El Instituto Petroquímico Argentino (IPA®) realizó una nueva edición de la Jornada de la Industria Petroquímica, bajo el lema “El desafío de la competitividad. Cómo impulsar una industria petroquímica más eficiente, moderna y resiliente”.
El evento reunió a representantes de toda la cadena de valor del sector, con el objetivo de promover una mirada integral sobre el presente y futuro de la industria, atravesada por los desafíos de la sostenibilidad, la transformación digital, el contexto macroeconómico y el aprovechamiento de recursos estratégicos como los provenientes de Vaca Muerta.
El encuentro se desarrolló en el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia (C3) en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la participación de referentes industriales, autoridades gubernamentales, profesionales técnicos y representantes del ámbito científico y académico.
La apertura institucional estuvo a cargo de Guillermo Petracci, director de Unipar Argentina y presidente de la jornada, quien brindó un discurso que puso el foco en el protagonismo que la industria debe asumir en un momento clave para su transformación.
“Las oportunidades para nuestro sector requieren un cambio de enfoque. Necesitamos invertir en procesos, en personas, mejorar la gestión y avanzar con decisión. Lo que hagamos hoy definirá el rol que ocupará la petroquímica argentina en las próximas décadas”, puntualizó Petracci, subrayando el compromiso del sector con una agenda de desarrollo de largo plazo.
Paneles y temáticas
Panel 1: Claves económicas para una industria petroquímica competitiva
Moderado por Jorge de Zavaleta (CIQyP®), reunió a Diego Coatz (UIA) y Pablo Giorgi (OPIS, Dow Jones). En el debate se analizaron las condiciones macroeconómicas actuales y su impacto en la competitividad industrial, tanto a nivel interno como en el mercado internacional.
Giorgi destacó el actual contexto global de sobreoferta de productos petroquímicos y la consecuente presión sobre los márgenes, mientras que Coatz remarcó la necesidad de avanzar en una agenda microeconómica orientada a reducir el denominado “costo argentino”, a través de inversiones en infraestructura logística, reformas tributarias y laborales y mayor articulación público-privada.
Panel 2: Inteligencia artificial aplicada a la competitividad industrial.
Bajo la coordinación de Sandra Urrutia (YPF Química), se presentaron casos concretos de aplicación tecnológica con alto impacto. Participaron especialistas de YPF S.A. como Dorlysu Moreno, Julieta Suárez, Mora Puricelli y William Pilaszek.
Expusieron soluciones como Gema, un entrenador virtual para contratistas, y Optimax, plataforma de optimización en tiempo real de procesos industriales.
El panel puso de relieve cómo la incorporación de herramientas de inteligencia artificial y machine learning está transformando la operación industrial.
Panel 3: Adaptación climática y resiliencia industrial.
Coordinado por Rodrigo Pontiggia, este panel contó con las exposiciones de Inés Camilloni (UBA-CONICET) y Juan Pablo Sitá. Se abordó la importancia de integrar la gestión de riesgos climáticos en la planificación de la actividad industrial, en
particular frente al aumento de eventos extremos y su potencial impacto sobre la infraestructura crítica.
Se propuso trabajar en estrategias de resiliencia adaptativa, incluyendo la evaluación de riesgos específicos por región.
Panel 4: Ciencia, tecnología y talento como impulsores de la industria
Este panel fue guiado por Gabriel Rodríguez Garrido (IPA®), y participaron Darío Genua (Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología) y Daniel Salamone (CONICET). La conversación giró en torno al valor estratégico de la formación de recursos
humanos altamente calificados, la necesidad de potenciar la articulación público-privada y el impulso a proyectos científico-tecnológicos que permitan a la industria alcanzar una transformación productiva con alto valor agregado.
Panel 5: Materias primas competitivas desde Vaca Muerta.
Moderado por Pablo Popik (Compañía MEGA S.A.), el panel reunió a Juan Ignacio de Urraza (TGS), Jorge H. Foglietta, Fernando Ahuad (PetroCuyo) y Bernardo Novis Ribeiro (Braskem). El debate se centró en el potencial del gas rico en líquidos
(etano y propano) proveniente de Vaca Muerta como insumo clave para la petroquímica argentina.
Los participantes coincidieron en la necesidad de desarrollar el midstream, mejorar la logística de transporte, y promover la integración regional para la industrialización o exportación de estos recursos. Se hizo especial énfasis en generar condiciones
de previsibilidad e incentivos que viabilicen inversiones a largo plazo.
Panel 6: Sostenibilidad como motor de competitividad. En un formato de entrevista, Pablo Leidi (Sustenomics) dialogó con Sebastián Bigorito (CEADS), quien expresó que la sostenibilidad corporativa ya no es opcional: debe ser parte de la estrategia
de negocio y del gobierno corporativo.
Bigorito planteó la urgencia de profesionalizar la gestión ambiental, incorporar métricas de desempeño ambiental y social, y alinearse con estándares internacionales de cumplimiento regulatorio, especialmente en lo que respecta a cambio climático y
economía circular.
Panel de CEOs: visión estratégica del liderazgo empresarial.
Reunió a los máximos referentes empresariales del sector: Guillermo Petracci (Unipar), Tomás Córdoba (MEGA), Javier Sato (PetroCuyo), Marcos Sabelli (Profertil) y Matías Campodónico (Dow Latin America), con la moderación de Jorge de Zavaleta.
Los CEOs debatieron sobre los principales desafíos de corto y mediano plazo, destacando la necesidad de fortalecer la competitividad estructural, fomentar la innovación tecnológica, y liderar la transformación cultural dentro de las organizaciones.
Coincidieron en el potencial estratégico de Vaca Muerta y en la necesidad de superar la lógica de la escasez mediante una mayor cooperación público-privada.
El cierre institucional estuvo a cargo de María Florencia Rodríguez Mandrini (YPF S.A.), titular del IPA, quien ofreció una reflexión integradora:
“La competitividad del sector ya no puede medirse solo en términos de eficiencia operativa. Implica también sostenibilidad, innovación, talento y visión estratégica de largo plazo. La competitividad también es una cultura”.