Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Ganadería regenerativa: el modelo que va más allá de una producción sustentable

Se apunta a reducir la dependencia de insumos, aumentar la producción de forraje y proveer alimentos de alta densidad nutricional, todo en un marco de biodiversidad de flora y fauna.

La GR procura comprender y optimizar el vínculo entre el animal, el suelo y los pastos. / Fotos: Archivo La Nueva.

El desarrollo de la ganadería regenerativa en la Argentina se inicia con un gran desafío, acaso uno de los más importantes respecto de la producción en los tiempos que corren.

“El productor que quiera comenzar a hacer ganadería regenerativa debe, en primer lugar, cambiar la forma en la que trabaja”, dijo el Ing. Agr. Pablo Francisco Borrelli, uno de los principales impulsores en el país respecto de esta práctica.

“Hay una serie de hábitos que tenemos en las formas ganaderas actuales que van en contra del secuestro de carbono”, agregó.

“Por ejemplo, los vemos en los verdeos, en el pastoreo continuo, en las labranzas, en los herbicidas y en el exceso de fertilizantes químicos. Son una serie de acciones que, cuando se hacen de manera continua, resultan en contra”, argumentó.

Ahora bien, de qué se trata la ganadería regenerativa.

De acuerdo con Ovis21.com, la firma fundada en junio de 2003 en Río Gallegos a partir de una iniciativa de la familia Fenton, propietaria de Estancia Monte Dinero; Alejandra Canosa y el propio Borrelli, consiste en recuperar los procesos vitales de los ecosistemas con el herbívoro como principal herramienta. Esto es a partir de comprender y optimizar el vínculo entre el animal, el suelo y los pastos, que se logra ingresar en un círculo virtuoso de regeneración, productividad y rentabilidad.

Ing. Agr. Pablo Francisco Borrelli, de Ovis21.

Se la considera de triple impacto a partir de su repercusión en los distintos ámbitos:

—Social: por una mejor calidad de vida rural; alimentación sana y desarrollo de capacidades.

—Económico: mayor productividad; menos insumos; reactivación de la industria y nuevas vías de comercialización.

—Ambiental: mayor biodiversidad; mitigación del cambio climático; mayor secuestro CO2 atmosférico y suelos resilientes (inundación y/o sequía).

Asimismo, se considera que es una solución al cambio climático, ya que la ganadería regenerativa convierte a los pastizales en “bombas de carbono”, que secuestran toneladas de CO2 atmosférico, ubicando a los productores como parte de la solución y no del problema, tal como hoy se los considera en algunos ámbitos.

Partiendo de las actividades que contribuyen a la regeneración de los suelos, que son los sistemas silvopastoriles; la promoción de las especies perennes y los suelos biológicamente activos, con fertilidad natural y la incorporación o el mantenimiento de árboles en los paisajes productivos, el secuestro de carbono sucede cuando se permite que haya muchas raíces en el suelo, masa microbiana y existe un evento de pastoreo que hace que ese material vaya al suelo.

“El secuestro de carbono es una consecuencia de un manejo regenerativo. Y los beneficios de hacer un buen manejo son muchos: aumenta la producción, el bienestar animal, la rentabilidad, la biodiversidad, la infiltración de agua y, claro, el carbono en el suelo”, amplió.

“Es todo un paquete que termina como consecuencia y, por ende, mejora el ecosistema”, dijo Borrelli.

Actualmente, en la Argentina la cantidad de hectáreas que trabajan en ganadería regenerativa es de más de 80.000 hectáreas, con una proyección de superar las 100.000 Has. en un corto tiempo.
Respecto de los bonos de carbono, el consultor señaló que las proyecciones están en alza hasta, incluso, alrededor de 40 dólares por hectárea.

“Muchas empresas de Europa y de los Estados Unidos están tomando compromisos ambientales y deben salir a comprar créditos”, sostuvo Borrelli. 

Sobre el manejo holístico

Según Ovis21, el manejo holístico es un proceso proactivo que se encuadra en lo que se denomina manejo adaptativo.

“Siempre que planificamos asumimos que podemos estar equivocados, por lo que se monitorea permanentemente y estamos listos para replanificar si es necesario”, se indica.

El manejo holístico se destaca como herramienta de gestión en los siguientes aspectos:

—Simple: diseñado para ser practicado por cualquier persona de campo. Desarrolla nuevas capacidades y no importa su nivel educativo.

—Adaptativo: el manejo holístico no es una receta. Tiene total flexibilidad para adaptarse a cualquier condicionamiento ambiental y social.

—Accesible: se puede aplicar en cualquier escala de predio o especie animal. No tiene barreras de entradas tecnológicas ni de infraestructura y se puede comenzar con lo que uno posea.

—Integral: permite tomar decisiones teniendo en cuenta los aspectos sociales, económicos y ambientales en simultáneo.

Para la implementación del manejo holístico hay que considerar los siguientes ítems:

—Contexto holístico: una declaración de propósito que reúna los intereses de todos los responsables de la empresa ganadera y que funcione como brújula para todas las planificaciones y decisiones que se tomen en adelante.

—Monitoreo: de la condición de los animales, el suelo y los pastos de forma regular para evaluar y replanificar.

—Planificación de la tierra: diseño del paisaje y la infraestructura. El procedimiento permite mejorar las instalaciones para mejorar el manejo y la calidad de vida.

—Planificación financiera: un procedimiento simple para planificar las ganancias deseadas y tomar decisiones que permitan convertir las mejoras productivas en mejoras económicas.

—Planificación del pastoreo: de los tiempos de recuperación (contemplando todas las variables que un productor debe manejar).

El manejo holístico fue desarrollado por el biólogo Allan Savory, de Zimbabwe, tras un desarrollo que se extendió por 40 años.

A lo largo de su carrera como conservacionista, Savory se obsesionó con la degradación de tierras hasta que encontró la llave que resuelve el acertijo: el ganado puede ser parte de la solución al problema.

Allí comenzó a asesorar productores ganaderos y a regenerar tierras por todo el planeta y, además, fue refinando la metodología basándose en las dificultades que encontraba.

A pesar de saber cómo mejorar el manejo del ganado, muchos establecimientos fracasaban. Las razones usualmente tenían que ver con la falta de planificación financiera y de infraestructura y, fundamentalmente, con la ausencia de un contexto para tomar decisiones. Así es que llegó al manejo holístico, donde se contemplan todos estos aspectos. En 2011 se creó el Instituto Savory, una ONG global que busca regenerar pastizales a gran escala a través del manejo holístico. (lavoz.com.ar).

Acuerdo entre el MDA y Vida Silvestre

El Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) de la provincia de Buenos Aires, a cargo del Dr. Javier Rodríguez, junto al intendente de Tordillo, Héctor Olivera y la organización no gubernamental Vida Silvestre, firmaron un convenio marco de asistencia y cooperación para potenciar las prácticas de ganadería regenerativa entre los productores bonaerenses.

En este sentido, la ganadería regenerativa contempla la producción de forma amigable con el medio ambiente, incentivando la restauración de ecosistemas. Por tal motivo, ambas partes coincidieron en la importancia de brindar asistencia técnica a los municipios y capacitar a productores para acercar la información técnica disponible sobre estos métodos productivos.

Una práctica esencial es el pastoreo planificado, que busca restablecer la fertilidad natural de los suelos mejorando la biodiversidad con la aparición de nuevas especies. Al respecto, se estima que este modelo incluso es más redituable, ya que mejora la producción animal y también de forrajes. Todo esto se contrapone a las prácticas que causan sobrepastoreo y pérdida de biodiversidad.

Algunas claves para que la ganadería regenerativa funcione es darle el descanso necesario al pasto para que crezca de forma vigorosa, y que las rotaciones sean cortas y planeadas, evitando que los animales pastoreen plantas aún no recuperadas. Esto, sumado a otras atenciones vinculadas al ciclo del agua, la energía solar y los nutrientes.

El ministro de Desarrollo Agrario, Dr. Javier Rodríguez, en la presentación del proyecto en Tordillo. / Foto: Prensa MDA.

“Esta es una oportunidad de mejorar la productividad y calidad de la ganadería bonaerense. Se abren interesantes posibilidades a partir de su difusión, en un mundo donde la demanda se está transformando", expresó el ministro.

“Buenos Aires es potencia ganadera. Además, venimos trabajando con el plan de control de enfermedades venéreas, que posibilita una transformación sanitaria y productiva. La expansión de la ganadería regenerativa abre nuevas oportunidades y puede ser muy beneficiosa”, aseguró.

En el marco del convenio, Vida Silvestre va a colaborar en la preservación del Venado de las Pampas, una especie en peligro de extinción que sólo tiene 2.500 ejemplares en el país y menos de 200 en la provincia.

El animal se ve amenazado por la pérdida de su hábitat natural, la cacería ilegal, la transmisión de enfermedades por parte del ganado doméstico y la introducción de especies exóticas, como el chancho silvestre. Sobre este último punto, se acordó controlar la población de cerdos salvajes.

Además, el Ministerio y la ONG se comprometieron a fortalecer el trabajo conjunto, con tareas de asistencia y cooperación, para promover el equilibrio entre el desarrollo humano y el cuidado ambiental. En ese marco, también se pactó fomentar actividades de investigación y desarrollo tecnológico, para fortalecer las buenas prácticas de ganadería sostenible.