Paro docente universitario: "En 15 meses el trabajador perdió cinco salarios y medio"
La protesta se llevará a cabo hoy y mañana bajo el lema "basta de cepo a nuestros salarios y jubilaciones".
La docencia universitaria nucleada en CONADU Histórica comenzó hoy un paro de 48 horas en todas las universidades nacionales del país. La medida de fuerza se enmarca dentro de un plan de acción gremial que reclama la inmediata apertura de paritarias, suspendidas por el gobierno nacional desde el 7 de octubre de 2024.
La consigna del paro también apunta al reclamo urgente por presupuesto para las universidades, que atraviesan una situación crítica por la falta de recursos para su funcionamiento. La fecha elegida no es casual: se cumple un año de la Marcha Nacional en Defensa de la Universidad Pública, que en abril de 2024 reunió a estudiantes, docentes y trabajadores en todo el país.
"Hoy estamos muy preocupados a nivel nacional y acá la preocupación se incrementa por la catástrofe del 7 de marzo. Los que siguen sufriendo consecuencias son nuestros salarios. Para que ustedes tengan una idea, desde hace siete meses, desde octubre del año pasado, no hay paritaria salarial", señaló Sergio Zaninelli esta mañana.
El secretario general de ADUNS (Asociación de Docentes de la Universidad Nacional del Sur) sostuvo que "el gobierno, por decreto, no todos los meses, decide unilateralmente qué porcentaje de salario nos van a otorgar. Obviamente, siempre por debajo de la inflación. O sea, la pérdida salarial es muy importante".
Zaninelli dijo también que "si queremos recuperar la inflación de estos 15 meses del gobierno de Javier Milei hoy nuestro salario deber incrementarse un 40 % para equiparar".
"Un dato que es mucho más revelador es que en estos 15 meses cualquier trabajador docente o no docente en cualquier categoría de las universidades nacionales perdió cinco salarios y medio —subrayó—. O sea, trabajamos 15 meses, pero en realidad cobramos por nueve meses y medio".
Finalmente, recordó que "obviamente está el atraso presupuestario, eso lo viven todas las universidades y mucho más nuestra Universidad Nacional del Sur".
"Por eso es el paro de 48 horas y vamos en construcción con la necesidad de generar una marcha nacional federal, donde tenemos que volver a conjugar todos los sectores que se movilizaron en ese momento. Mayo-junio sería un bimestre donde estaría contemplada la marcha", completó.