Proponen declarar el 15 de abril como el Día del Inmigrante Alemán del Volga
Sería en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. En todo el país, se estima que unas 2 millones de personas pertenecen a esta colectividad.
Con el objetivo de reconocer la historia, el legado y el aporte cultural de una de las colectividades más numerosas de nuestro país y más importantes del Sudoeste Bonaerense, fue presentado un proyecto de ley para declarar el 15 de abril como el Día del Inmigrante Alemán del Volga en el territorio provincial.
La iniciativa fue motorizada por el Club Germano de Pueblo San José y por Mariano Baimler, presidente del Consejo Consultivo de la Federación Argentina de Asociaciones de Descendientes de Alemanes del Volga.
El pedido se fundamenta en la conmemoración del primer encuentro nacional de entidades de descendientes de inmigrantes alemanes del Volga, realizado el 15 de abril de 1975 en Crespo, Entre Ríos. Aquel evento, se explica, representó un hito institucional para esta comunidad, al sentar las bases de lo que hoy es la federación.
Se estima que en Argentina viven más de 2 millones de personas descendientes de alemanes del Volga, una de las colectividades de origen europeo más grandes del país.
Colonia San Miguel, Nievas, Coronel Suárez, San Miguel Arcángel, Tornquist, Saavedra, Villalonga y Villa Ballester son algunas de las localidades bonaerenses donde aún hoy se mantiene viva la herencia cultural de esta comunidad, a través de su idioma, sus tradiciones, sus fiestas típicas y su fuerte sentido de pertenencia.
El proyecto fue presentado por la senadora provincial Nerina Neumann Losada (UCR-Cambio Federal), quien destacó que “reconocer esta fecha es un acto de justicia y memoria”.
En ese sentido, recordó que los alemanes del Volga comenzaron a arribar a nuestro país en 1878, sobre todo debido a políticas migratorias impulsadas durante la presidencia de Nicolás Avellaneda. La primera colonia, señala el texto, se fundó en Hinojo, partido de Olavarría, y con el tiempo se multiplicaron por distintos puntos del país, especialmente en la Provincia de Buenos Aires.
“Es una forma de celebrar a quienes eligieron nuestra tierra para sembrar futuro, y de poner en valor la diversidad que nos enriquece como provincia”, consideró la legisladora.
Fundamentos
En los fundamentos del proyecto, se explica que en todas las colonias existe un fuerte sentido de pertenencia manteniendo celosamente el idioma y las costumbres de sus ancestros.
“El 15 de abril de 1975 se generó el primer encuentro nacional de entidades de descendientes de ruso-alemanes, que dio origen a la Asociación Argentina de Descendientes de Alemanes del Volga en la ciudad de Crespo, provincia de Entre Ríos. El motivo de la reunión fue el aniversario número 100 de este suceso migratorio, que se daría en el año 1978, adoptándose además en dicho encuentro, el nombre de esta colectividad como ‘alemanes del Volga’", se explica.
Luego, en agosto de 2014 la Asociación se convirtió en la Federación Argentina de Asociaciones de Descendientes de Alemanes del Volga (FADADAV).
Entre las colonias de descendientes de alemanes del Volga en la provincia de Buenos Aires, se encuentran Colonia Hinojo (1878), Colonia San Miguel (1881), Colonia Nievas (1885), Colonia Santa Rosa (1902); San Miguel Arcángel (1903); Tornquist; Colonia Monte La Plata (1906), Colonia San Pedro (1908), Colonia San Martín (partido de Saavedra), Villalonga y Stroeder (Villa Ballester) y Villa José León Suárez.
A esto se suma Coronel Suárez y sus tres colonias, conocidas como los Pueblos Alemanes: Santa Trinidad, San José y Santa María.
En el proyecto, Neumann señala que “reconocer una fecha donde los descendientes de aquellos inmigrantes puedan sentirse agasajados, reivindicando su historia y sus tradiciones es un gesto que aúna a los bonaerenses mientras que respeta y pone en valor la diversidad cultural que enriquece a nuestro suelo bonaerense”.