Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Registro Automotor: ¿qué cambios ya se aplican y cuáles vienen?

“Aún hay mucha incertidumbre sobre las modificaciones que se anuncian a corto y mediano plazo”, señaló Martín Larrea, presidente de la delegación Bahía Blanca del Colegio de Gestores de la provincia.

Fotos: Rodrigo García-La Nueva.

Mientras tres de los registros de la propiedad del automotor de Bahía Blanca dejarán de funcionar próximamente, luego del anuncio del Ministerio de Justicia de cerrar 155 de estos centros en todo el país, son varios los cambios ya en marcha al momento de realizar las transferencias de vehículos y otros tantos que se habilitarían en marzo, entre ellos el legajo único digital.

“Aún hay mucha incertidumbre sobre las modificaciones que se vienen a corto y mediano plazo”, señaló Martín Larrea, presidente de la delegación Bahía Blanca del Colegio de Gestores de la provincia.

En nuestra ciudad, el impacto mayor por estos días es el anuncio del cese de los Registros N° 3 (ubicado en Villarino 279, donde también funciona el destinado exclusivamente a motovehículos); N° 4 (Lamadrid 42) y N° 6 (Güemes 267).

“Aún siguen abiertos y creemos que lo seguirán un tiempo más, porque aún tienen muchos trámites pendientes, a la vez que todavía no se decidió qué va a pasar con los legajos que poseen”, señaló Larrea.

Con todo, los únicos registros que quedarán funcionando en nuestra ciudad son los ubicados en Chiclana 548 (Nº 1), San Martín 88 (Nº 2), Dorrego 342 (Nº 5) y Fitz Roy 279 (Nº 7).

“Están cerrando 3 de 7 registros que tiene la ciudad, casi la mitad, y más teniendo en cuenta que uno de los que no funcionará más es el de motos, que es el único existente, que se puede contar como un registro más. Suponemos que antes del cierre, les pedirán que digitalicen todo. Pero, obviamente, les deben dar un plazo prudencial que quizás no sea el mismo de los usuarios. Una persona que quiere vender un auto que está radicado en ese registro, no va a poder esperar a que se lo digitalicen para poder cerrar la transacción”.

“Podría ser que esos legajos se repartan al resto de los registros, pero ese otro centro estaría duplicando su capacidad. Y algunos no tienen la estructura para sostener todo ese movimiento”.

Según sentenció Larrea, a nivel país ya hay un 70% de legajos digitalizados. 

“Recién cuando se complete el 100%, se podría poner en marcha el LUD (Legajo Digital Unico), que es un objetivo bastante ambicioso y positivo para el sistema de transferencias, ya que se va a crear una base de datos a nivel nacional”.

Y añadió: “Cuando se implemente será positivo por una cuestión de facilidad y de rapidez. Mi estimación es que todos los cambios se van a poner en marcha en marzo, luego de que se venzan todos los convenios con las rentas provinciales”.

Una de las principales novedades es que el formulario permite que los compradores elijan si quieren pagar infracciones y patentes directamente en el Registro Automotor o en otro momento.

“Esto representa un cambio significativo, ya que anteriormente el pago de estas obligaciones era obligatorio para finalizar la transferencia, ya que el Registro Automotor actuaba como agente recaudador de estos tributos”. 

Además, será opcional abonar impuestos provinciales y municipales, tales como los sellos, lo que podría generar un cambio sustancial en los trámites de transferencia de vehículos.

“El Registro sólo exigirá el arancel de la transferencia, que es el 1% del valor del vehículo. El resto de los impuestos lo podrá pagar ahí o en el organismo fiscal correspondiente, en el caso de los bonaerenses ARBA”.

“Lo que hay que aclarar es que la parte impositiva no se deja de pagar, sino que se deja de exigir en el momento del trámite. Con esa medida se le saca una gran carga al registro”.

En caso de no abonarlo en el transcurso de un mes, ARBA intimará el pago.

“No creo que sean muchos los que paguen voluntariamente. Hay mucha gente a la que va a costar adaptarse a este nuevo sistema”.

En definitiva, todo aquel que compra o venda un automotor, lo va a tener que hacer en dos partes. La parte registral por un lado, que se va a poder efectuar on line o presencial, y el tema tributario por otro, con el organismo que corresponda. 

“Va a llevar un tiempo de acostumbramiento de la gente, porque también con las multas pasará lo mismo. No va a ser obligatorias pagarlas al momento de la transferencia, pero no es que la multa se borra. Otro tema que debe aclararse es que las infracciones corresponden al vehículo y no al titular. Si una persona compra un auto y no le exige el pago al vendedor, lo habrá adquirido con esa deuda por multa. Y obviamente se irán actualizando los valores”.

La posibilidad de elegir el Registro Automotor en el que se asienta la titularidad de un vehículo es otro cambio central. Esto permitirá que los ciudadanos opten por la dependencia más conveniente, ya sea por costos o por cercanía, al menos en el caso de vehículos nuevos.

“Esto ya está implementado en los 0km. No así en los autos usados”, aclaró Larrea.

Sin embargo, este beneficio podría generar confusión.

“Aunque es posible realizar el trámite en cualquier Registro Automotor, las tasas impositivas que deben abonarse corresponderán a la jurisdicción donde el comprador tiene su domicilio legal, no donde se lleva a cabo la operación. Esto implica que, aunque se elija realizar el trámite en un Registro de otra jurisdicción, los impuestos se liquidarán conforme a la ubicación del domicilio del comprador”.

“Los sellos se pagan en la jurisdicción donde está el domicilio del adquirente y no en donde se gestiona el trámite. De otro modo, la gente decidiría tributar donde más le conviene en lugar de hacerlo donde vive y trabaja”.

Además de estos cambios, también se eliminó el formulario de trasferencia de auto usado, conocido como Certificado de Transferencia de Automotores (CETA).

La página del Gobierno Nacional detalla que para poder realizar se necesita tener los documentos de los compradores y vendedores, el título de propiedad de autos, constancia de CUIT o CUIL y el formulario 08.

Una vez que se realiza la firma del formulario hay 30 días para hacer el trámite. Posteriormente, se deberá realizar la Verificación Técnica Vehicular (VTV) y la verificación policial. 

“A nosotros, los gestores, nos va a exigir un aggiornamiento a todos estos cambios, para asesorar como corresponde a los clientes”, señaló el presidente de la delegación VI del Colegio de Gestores que abarca los partidos de Adolfo Alsina, Bahía Blanca, Dorrego, Pringles, Rosales, Suárez, Gonzales Chaves, Guaminí, Lamadrid, Laprida, Monte Hermoso, Patagones, Puán, Saavedra, Tornquist, Tres Arroyos y Villarino.

“En Bahía somos alrededor de 50 gestores matriculados, a los que se suman los mandatarios del automotor”, contó Larrea.

“Cuando se implemente todo, el sistema será mucho más eficaz y eficiente que el actual, en el que las personas eran un poco rehenes de los Registros. Además de agilizar las transferencias, lo que busca el gobierno es separar de lo que cobra el registro automotor de lo que son impuestos y tasas municipales o provinciales. De ese modo, el contribuyente va a saber cuánto paga realmente por la transferencia, cuánto por impuestos y dónde va a parar ese dinero. Hoy los registros están cobrando alrededor del 70% de valores ajenos a su labor”. 

--¿Se puede pensar a largo plazo en un sistema totalmente digital?

--Estamos muy lejos de esa alternativa. A lo que apunta el gobierno es a disminuir a la mitad la cantidad de Registros. Hoy son más de 1.600. Pero no creo que desaparezcan todos.