Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

Bahía Blanca | Jueves, 17 de julio

"Es un virus que puede afectar a dos vías del organismo"

Se trata de los sistemas respiratorio y digestivo. Los casos aumentaron a finales del invierno, dijo Pereyra.

Imagen ilustrativa

Por Natalia Miguel

El secretario de Salud, doctor Julián Pereyra, reconoció que se están detectando muchos casos en las emergencias y en consultorios de los hospitales y privados, de gastroenteritis, que en la mayoría, son de tipo viral y corresponden, incluso, a virus respiratorios que están circulando nuevamente.

“Tuvimos un pico por el mes de mayo/junio. Luego sufrió un descenso y ahora, otra vez, estamos viendo ese aumento en los casos”, aclaró el facultativo.

En tal caso, sostuvo que se trata de manifestaciones clínicas benignas, con cuadros que pueden durar entre dos o, a lo máximo, tres días, con dolor de abdomen, vómitos y diarrea. “Con un tratamiento sintomático se supera”.

Agregó que “lo más importante siempre son las medidas de prevención. Ante un cuadro de gastroenteritis, nosotros sugerimos, en principio, que todo ese líquido que se pierde, se reponga. En casos leves, acompañados por una sensación de náuseas o vómitos, hay que recuperar todo el líquido perdido”.

“También se suele perder el apetito, por lo que tampoco hay que preocuparse. Pero sí por la ingesta de agua segura, potable”.

“En cambio -continuó-, si pasaron 48 o 72 horas y la situación sigue, entonces recomendamos consultar con el médico de confianza para buscar una solución”.

“Habitualmente el malestar o los síntomas se extienden por ese periodo de tiempo y en algunos casos se puede extender un poco más. En 72 horas se calcula el promedio de este tipo de cuadros”, acotó.

Y hablando del mismo virus, sostuvo Pereyra, puede afectar a la vía respiratoria como la digestiva. “Lo más frecuente es la vía respiratoria y eso produce rinorrea, fiebre, sensación de dolor de garganta, en algunos casos mucha tos, seca al principio. Estos cuadros se extienden por un lapso mayor, entre 3 a 5 días, y hasta una semana. Y sugerimos que la consulta al médico sea en el caso de que el paciente tenga mucha tos, dificultad para respirar y fiebre”.

“Al principio, se puede tomar algún antitérmico, hacerse vapor o nebulizaciones con solución fisiológica. Eso es correcto. No obstante, si la situación clínica avanza, hay que consultar al médico”, dijo.

Para estos cuadros, mencionó que tiene que ver mucho el clima y la circulación del virus. “La circulación del COVID, a la fecha, ha cambiado. Antes teníamos una previsibilidad estacional y hoy se ha corrido o modificado, y además, se han modificado los cuadros clínicos. Por lo tanto, vamos a encontrar, ya culminando el invierno, una cuestión rara, cuadros respiratorios o gastrointestinales que era muy difícil que aparecieran por un origen respiratorio”.

“Creo que el COVID ha modificado esa situación epidemiológica por la que estamos pasando en la Argentina”, manifestó el facultativo.

Dengue

Sobre el tema del dengue, dijo que en Coronel Rosales se trabaja durante todo el año.

“Entre Ambiente y la Secretaría de Salud, junto con los promotores de salud, se siguen haciendo campañas de prevención y se visitan los lugares donde hay agua acumulada y se habla con los vecinos”.

“Todos sabemos que la mejor prevención es la no aparición del mosquito Aedes. Esto lo vamos a conseguir evitando que se reproduzcan y esto sucede en aguas estancadas. Entonces, por ello, se trabaja mucho en la prevención”, dijo.

Al mismo tiempo, destacó que el sistema de Salud siempre está atento. “Nosotros vivimos en una región donde naturalmente es más difícil encontrar personas infectadas con dengue. Esto es más del norte del país”.

“Pero, de todos modos, hay que pensar en el dengue. Cuando se presenta una persona con síntomas como fiebre, dolor de cabeza y retrocular, y mucho malestar general, tal vez debemos incorporar en nuestras posibilidades diagnósticas el dengue. Es muy importante instalarlo dentro de la comunidad médica, en el sistema de Salud, para que no se escapen posibles diagnósticos de dengue”.

Respecto a la vacuna, señaló que está en el mercado y no dentro del calendario nacional de vacunación. “En algunos lugares del norte se podrían llegar a aplicar, donde mayor cantidad de personas afectadas se detectan. Por ahora, no es obligatoria ni universal. Por lo tanto, la persona que desee aplicársela, lo puede hacer y la tiene que comprar, son dos dosis y se colocan con un intervalo de tres meses. Tengo entendido que cada una tiene un costo aproximado de 80 mil pesos”.

“No hay cobertura de las obras sociales, pero en las farmacias se puede adquirir. Sé de gente que se ha vacunado”, dijo al tiempo que aclaró que no se debe aplicar la vacuna durante la enfermedad “porque es un virus vivo atenuado y, por ello, puede potenciar la enfermedad”.

“Si te vacunas cuando tenés la enfermedad, se puede estar frente a un problema grave”, añadió.

El facultativo continuó: “La vacuna es el método de prevención más importante del universo. Como recomendación médica hoy es el momento indicado para hacerlo, pensando en el intervalo de tres meses. Y esto permite que en el momento en el cual haya mayor cantidad de mosquitos, la persona esté inmunizada y prevenir las formas graves de la enfermedad”.

“Es decir, se puede llegar a tener dengue, pero con la vacuna se previene la forma de gravedad o aún el fallecimiento. En este último caso, es sobre todo para las personas que se reinfectan porque hay un tipo de dengue hemorrágico que ataca a las plaquetas y es al que más se le teme”, manifestó el titular rosaleño de Salud.