Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 18 de julio

El crédito a privados crece fuerte pero ¿alcanza para el rebote en "V"?

La caída de los intereses mejora condiciones y plazos para los consumidores, que acceden a pedir más préstamos. 

El crédito a privados crece fuerte pero ¿alcanza para el rebote en "V"? El crédito a privados crece fuerte pero ¿alcanza para el rebote en "V"?

La abrupta reducción de la tasa de interés de referencia por parte del BCRA hace más accesibles en términos de cuotas y plazos a los créditos personales, tarjetas de crédito y prendarios, lo que alimenta la demanda por parte de los consumidores, según se desprende de las cifras oficiales. 

El despegue del crédito a privados es notorio: de acuerdo con cifras del BCRA, el saldo total de préstamos en pesos al sector privado alcanzó 33,6 billones de pesos en los primeros días de agosto, registrando una suba en los últimos 365 días de $22,7 billones, equivalente al 208,5% anual. 

“Ya hilvanan tres períodos consecutivos de alza en términos reales por lo que ya podemos confirmar que nos encontramos ante una tendencia de progreso de las colocaciones al sector privado”, señala Guillermo Barbero, socio de First Capital Group. 

Barbero destaca el comportamiento positivo que mantienen las líneas de préstamos personales, que “si bien aún en la comparación anual muestran incrementos nominales que se ubican por debajo de la inflación, las variaciones mensuales de los últimos cuatro meses dan cuenta de un crecimiento en términos reales. En el caso de julio es llamativo porque es un mes en que tradicionalmente la demanda de nuevos créditos se ve opacada por la percepción del aguinaldo”, explica.

Sin dudas, la abrupta reducción de las tasas de interés para los préstamos personales (ver gráfico adjunto), que deriva en mejores condiciones para sacarlos, es el gran responsable de esta suerte de reverdecer crediticio. 

Del lado de las tarjetas, la generalización de promociones de venta en cuotas fijas, con o sin interés, ante la expectativa de que los valores de inflación de los próximos meses se mantengan en niveles acotados, y la actualización de los límites de crédito para incentivar el uso del plástico hacen otro tanto, asegura Barbero. 

Prendas

Otra de las líneas de buen comportamiento son los préstamos con garantía real, que crecieron 11,9% en agosto, con los prendarios (+15,2% mensual real) liderando cómodamente y los hipotecarios (+4,6% mensual real) comenzando a acoplarse, ahora que hay más de 20 líneas ofrecidas. Claro que, respecto a julio del 2023, este tipo de créditos muestran aún una caída del 45,2% real.

De acuerdo con ACARA, en julio, las casi 18.000 prendas que se inscribieron cuyo bien es un vehículo 0km representaron una suba del 38,1% respecto del mes anterior y del 32,4% en la comparación interanual. 

“La financiación de unidades 0km viene creciendo a tasas superiores a lo que lo hacen los patentamientos, con lo que el papel de los créditos prendarios en el mercado de unidades nuevas tiene este año un rol creciente”, destacan desde ACARA.

Pese a ello, lo cierto es que el crédito al sector privado tiene desde hace décadas una participación muy acotada en relación al tamaño de la economía, ya que alcanza tímidamente el 11% de nuestro PBI. 

Se trata de una de las más bajas del mundo, ya que Chile encabeza la región con 83%, seguido por Brasil, que alcanza el 76%, Paraguay 51% y Perú 48%.

Con todo, no debería extrañar que este mejor desempeño del crédito tenga límites claros para sostener un proceso de recuperación de la actividad económica, que atraviesa una prolongada recesión sin que se visualice, al menos en lo inmediato, el tan anunciado despegue.