Alerta por viruela del mono: ¿puede llegar a Bahía?
“Debemos estar muy atentos, ya que Bahía no está ajeno a que aparezcan casos”, reconoció Jorgelina Scuffi, jefa de epidemiología de Región Sanitaria I.

Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
Audionota: Juan Ignacio Zelaya
A menos de 10 días desde que la OMS declaró emergencia sanitaria mundial por mpox, enfermedad más conocida como viruela del mono, siguen aumentando los casos positivos en Argentina y se genera un estado de alerta en nuestra ciudad.
Según el último Boletín Epidemiológico Nacional N°32, durante el 2024 y hasta la actualidad se confirmaron 8 casos de esta enfermedad en Argentina, que comenzaron a identificarse desde la semana 27.
El informe detalló que los casos se confirmaron en las siguientes zonas del país: 3 en CABA, 2 en provincia de Buenos Aires, 1 en Santa Fe, 1 en Corrientes, y 1 en Río Negro. La mediana de edad fue de 34 años, con un mínimo de 23 años y un máximo de 44 años.
“Debemos estar muy atentos, ya que Bahía no está ajeno a que aparezcan casos”, reconoció Jorgelina Scuffi, jefa de epidemiología de Región Sanitaria I.
Según la especialista bahiense, en América está circulando la variante anterior, de menor gravedad a la que está alertando la Organización Mundial de la Salud.
“La OMS advierte sobre una nueva variante más fuerte y mortal, y que los demás países se preparen en caso de que ingrese a puedan hacerle frente. La variante que está en la Argentina es la original, y tiene una letalidad mucho más baja”, aclaró.
Según indica el Ministerio de Salud de la Nación, la viruela del mono es una enfermedad viral contagiosa, que se transmite de animales a humanos y también de una persona a otra por contacto con la erupción o lesiones que se producen en la piel de la persona enferma, los líquidos corporales, y las costras que se forman luego.
“El virus se transmite simios a humanos, y también de humanos a otros humanos. La vía de contagio es a través de contactos estrechos. Por respiración también se puede contagiar, pero tiene que ser muy cerca para que se produzca. Además, se puede adquirir al compartir sábanas o toallas que hayan usado personas que tienen estas vesículas. No se propaga tan rápido”.
El período de incubación de la viruela del simio suele ser de 6 a 13 días, pero puede oscilar entre 5 y 21 días. La enfermedad a menudo es autolimitada y los síntomas generalmente se resuelven espontáneamente dentro de los 14 a 21 días.
“Es una enfermedad que se limita en promedio a 20 días, en los que sólo se da algún tratamiento sintomático para bajar la fiebre, pero pasado ese tiempo se resuelve”.
Los síntomas comienzan como una gripe común (dolor de cabeza, dolor de garganta, inflamación de ganglios y dolor muscular), pero luego se caracteriza por la aparición de ampollas en el cuerpo.
“Se genera primero una mancha, después se forma una ampolla con líquido que se revienta y finalmente se genera una costra. Durante ese proceso existen mayores posibilidades de contagio. Por eso, es importante que si se estuvo con una persona con viruela símica, se consulte por prevención a un médico”.
Las lesiones pasan por distintos estadios hasta formar una costra que luego se cae. Pueden ser planas o ligeramente elevadas, llenas de líquido claro o amarillento, y luego pueden formar costras, secarse y caerse. Suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies, aunque también pueden estar presentes en el área genital.
Algunas vacunas contra la viruela pueden prevenir la viruela del mono, incluidas las vacunas ACAM2000 y Jynneos. Estas vacunas pueden utilizarse para prevenir la viruela del mono, ya que tanto el virus que causa esta enfermedad como el que causa la viruela están relacionados.
Los profesionales de la salud pueden sugerir que las personas que han estado expuestas a la viruela del mono reciban la vacuna. Algunas personas que corren riesgo de exposición al virus en su trabajo, como las personas que trabajan en laboratorios, también pueden recibir la vacuna.
“Hay una vacuna que ya fue aprobada y se está usando, aunque todavía no de forma masiva, sino ante situaciones de brotes”, informó Scuffi.
En Bahía Blanca por el momento no ha habido casos, pero se atendieron varias consultas de personas que han viajado principalmente por el temor al contacto. Los casos confirmados en Argentina son, en principio, de personas que han salido al exterior, pero también por contactos estrechos de los casos iniciales.
“En la Provincia hay dos casos confirmados hasta el momento. El primero de ellos corresponde a una persona de La Matanza, con antecedente de viaje y comenzó con síntomas en junio. Mientras que el otro caso corresponde a un residente de Berazategui que comenzó con síntomas en julio y tuvo contacto con un viajero. Ambas personas se encuentran en buen estado de salud”, informó la cartera de Salud bonaerense.