Procurar: el Hospital Municipal da un paso adelante en la donación de órganos
“La idea es que el nosocomio pueda desarrollar los procesos en forma autónoma para no depender de otras instituciones”, dijo el Dr. Jonas Bracco, coordinador de la Unidad Descentralizada de Procuración de Organos y Tejidos de Región Sanitaria 1.
Periodista. Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Fue redactor de la revista Encestando (1985-2000). Desde 1987 trabaja en el diario La Nueva Provincia (hoy La Nueva.). Pasó por las secciones Deportes, La Región y La Ciudad, donde se desempeña actualmente. Está especializado en periodismo agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios. Responsable de las páginas webs de la Asociación de Ganaderos (AGA) y de Abopa.
“La participación del Hospital Municipal es para generar el recurso humano necesario y así llevar adelante todos los programas de procuración de órganos y tejidos que imparte el Incucai”.
Lo aseguró el Dr. Jonas Bracco, coordinador de la Unidad Descentralizada de Procuración de Organos y Tejidos de Región Sanitaria 1, a propósito de la firma del compromiso de gestión, en torno al programa Procurar, sobre la implementación de unidades hospitalarias de procuración de órganos y tejidos.
“De este modo, la idea es que el hospital sea autosuficiente para llevar adelante todos los pasos del proceso de donación en forma autónoma y sin depender de otras instituciones, ya que, hasta el momento, lo hacíamos con el Cucaiba (Centro Único Coordinador de Ablación e Implante Provincia de Buenos Aires), o en forma mancomunada con otros hospitales”, añadió.
Para la presentación llegó a nuestra ciudad el Dr. Carlos Alberto Soratti, presidente del Incucai (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante), quien formalizó el convenio con el intendente municipal de Bahía Blanca, Federico E. Susbielles en el propio Hospital Municipal doctor Leónidas Lucero.
“El proyecto se refiere a la creación e implementación de unidades hospitalarias de procuración de órganos y tejidos; esto es, que los hospitales tengan unidades o servicios, como es nuestro caso, en donde se gestione respecto de los fallecidos en el centro y sobre la voluntad de donación”, sostuvo Bracco, en diálogo con La Nueva.
“Un acuerdo de estas características nos aporta un salto de calidad en la procuración de órganos y tejidos en la ciudad”, dijo.
“El aporte del Incucai incluye proyectos de inversión para ayudar a equipar el servicio de procuración de órganos y tejidos de las instituciones que firman convenios pero, asimismo, para fiscalizar que se cumplan todos los pasos de la gestión acordada”, comentó.
Dr. Jonas Bracco, coordinador de la Unidad Descentralizada de Procuración de Organos y Tejidos de RS 1.
“También se destaca algo no menos importante: generar, a través del recupero de costos, una financiación de la actividad de procuración”, agregó el directivo.
Con estas unidades se alienta un modelo intrahospitalario que involucra a los establecimientos asistenciales en los procesos de detección, selección y tratamiento de los potenciales donantes, al tiempo de ofrecer una herramienta destinada a construir un sistema capaz de dar respuesta a la demanda de trasplantes en el país.
“Las autoridades municipales firmaron el convenio avalando este compromiso de gestión y han puesto a disposición del Incucai, al igual que los representantes del Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca, por un esfuerzo logrado por el jefe comunal, todo el aparato de difusión que pueda necesitarse acerca de los procesos y la voluntad de las personas, así como la promoción de la donación de órganos”, aseguró.
Según se indicó, el programa contempla proyectos de inversión para rubros como equipamiento, estructura, capacitación del personal profesional, técnico y/o administrativo y gastos de servicios externos, entre otros.
El proyecto se refiere a la creación e implementación de unidades hospitalarias de procuración de órganos y tejidos.
El profesional también dijo que todo el personal que trabaja en unidades descentralizadas de procuración de órganos del Cucaiba, o que pertenece al Hospital Municipal, es capacitado y calificado para las nuevas tareas asignadas.
“¿Cuáles serán las repercusiones en el sistema de salud? El hospital venía haciendo gran parte del proceso de donación, diría en un 70 %. Y ahora tiene que concretar el 100 % con personal propio”, aseguró.
“En ese contexto habrá una suerte de curva de aprendizaje de todos aquellos profesionales que no estaban involucrados en el diagnóstico de la selección y tratamiento de donantes pero que, ahora, van a tener que verse involucrados”, añadió.
“Naturalmente que siempre la regulación es desde el Incucai y el Cucaiba, porque son quienes realizan el contralor del proceso de donación y trasplante, más allá de que se trabaje con el propio personal del Hospital Municipal”, aseveró.
Bracco indicó que la aplicación de este proyecto tendrá una mayor repercusión, pero que no se trata de nada que el hospital no haya hecho con anterioridad respecto del proceso de donación. En cuanto al sistema de trasplantes desarrollado en Bahía Blanca, aseguró que el proceso de donación está retrasado y desactualizado.
“Si uno mira desde hace 10 años hasta ahora, la ciudad ha perdido dos o tres centros de implantes privados con los cuales antes contaba: hepático, cardíaco y renal. Hoy ya no están y todo se centraliza en la ciudad de Buenos Aires o en el conurbano bonaerense”, detalló.
Respecto de las campañas de donación de órganos, el profesional indicó que tienen planificado generar capacitación para el personal y una mayor difusión de la actividad para aumentar la cantidad y generar más implantes de órganos en el sistema de salud.
En lo que ha transcurrido del corriente año, en Bahía Blanca se han realizado 13 procesos de donación (el total de Región Sanitaria 1)).
En el 80 % de los casos se hizo a través del Hospital Municipal y el restante 20 % en el Hospital Interzonal General de Agudos Dr. José Penna.
En todo el año 2023 sólo se concretaron 15 procedimientos.
Soratti y el protagonismo hospitalario
“Para llevar adelante este modelo organizativo diferente, que se sustenta en el protagonismo hospitalario, es necesario que el hospital se empodere y se haga dueño del proceso de donación y trasplante en todas sus etapas. Y que adquiera el protagonismo en el sistema nacional que se merece. Sabemos que estamos llegando a un nosocomio que posee un desarrollo muy importante".
Lo aseguró el Dr. Carlos Alberto Soratti, presidente del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai), a propósito del Hospital Municipal de Agudos Dr. Leónidas Lucero.
Por su parte, el jefe comunal del distrito de Bahía Blanca, Federico E. Susbielles, señaló que no se puede pensar ningún tipo de gestión si no se prioriza lo más importante que tiene la vida de cualquier ser humano, que es la salud.
Dr. Carlos Alberto Soratti, presidente del Incucai.
“Asimismo, vale decir que nuestro hospital nos prestigia a los bahienses desde hace muchísimo tiempo. Es un modelo de gestión, de planeamiento estratégico y de mirada a largo plazo, algo que, sin lugar a dudas, la ciudad necesita recuperar", sostuvo.
Del mismo modo, el intendente reafirmó el compromiso de la gestión municipal con la salud pública.
“También sentimos un profundo orgullo por nuestro sistema nacional de donación de órganos y del rol que el Incucai tiene en cuanto a profesionalidad, esmero y compromiso de tantos años de trabajo de quienes han construido esta institución que prestigia a la Argentina. Y, de la misma manera, agradecemos a la gente del Cucaiba, que es el complemento", amplió.
Desde la comuna se adelantó que, junto al Consorcio de Gestión del Puerto, se realizará una campaña que refuerce la importancia que tiene la donación de órganos y de todo el sistema en su conjunto.
Del lanzamiento participaron, también, el Dr. Gustavo Carestía, director del Hospital local; Federico Bugatti, secretario de Salud comunal; Pilar Salas, quien será la jefa de Unidad en el Municipal; otras autoridades y personal del nosocomio.
De acuerdo con registros oficiales, en 2019 en la Argentina fallecieron 341.724 personas, de las cuales 37.254 murieron por ACV y causas externas (potenciales donantes).
De todos modos, en ese mismo año, sólo se pudo contar con el 2,3 % (886) para trasplantes.