Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Bahía Blanca | Viernes, 04 de julio

Punta Alta: se aproxima el 126 aniversario de la ciudad

Será el martes 2. Habrá desfile por calle Rivadavia, una noche de gala y otras actividades de cultura y deporte.

Fotos: Archivo Histórico Municipal

Siempre se habla del 2 de Julio, fecha fundacional de la ciudad, pero poco se hace referencia al origen del nombre Punta Alta.

En esta nota se aclarará la procedencia de este topónimo, que antecede en muchos años a la misma ciudad, de acuerdo a lo expresado desde el Archivo Histórico Municipal.

El nombre de Punta Alta tiene un origen más antiguo que la ciudad misma y está ligado a su geografía costera.

En efecto, el topónimo “Punta Alta” se refiere a un accidente geográfico característico de la ría de la bahía Blanca: una lengua de tierra que se adentraba en la mar, coronada por un médano alto.

Este médano, visible desde las embarcaciones que navegaban la bahía, servía como guía y referencia para los marinos en una época en la que no existían cartas náuticas detalladas.

El estado actual de los conocimientos no permite determinar con exactitud desde cuándo se utiliza este topónimo, que al menos tiene cerca de dos siglos de uso.

Su más antigua mención documentada aparece en la “Carta de la Provincia de Buenos Aires” de Bartolomé Muñoz, publicada en Londres en diciembre de 1824. Incluso Charles Darwin, en su Diario de viaje a bordo del Beagle en 1832, mencionó este accidente geográfico en castellano. Las cartas náuticas de esa expedición, levantadas por el capitán Robert Fitz Roy, también hacen referencia a “Punta Alta”.

A lo largo del siglo XIX, la zona terrestre circundante adoptó el nombre de este accidente geográfico. Así, se denominaba “Punta Alta” a todo el sitio donde actualmente se encuentra la Base Naval Puerto Belgrano.

Incluso cuando se estableció la estación del Ferrocarril Sud en 1898, aunque en los documentos oficiales se la llamaba “Arsenal”, se la designó como “Punta Alta” debido a su ubicación en los terrenos con ese nombre.

Barranca Punta Alta, 1897

El pueblo que creció junto a las vías ferroviarias también adoptó este nombre.

La línea de costa  fue modificada por la acción humana, al construirse el Puerto Militar a fines del siglo XIX.

Los muelles de la actual Base Naval se apoyan sobre lo que antes era la punta. Aunque gran parte de la barranca fue removida durante las obras portuarias, el médano alto sobrevive: es  donde se asienta la Torre de Señales.

No es extraño que esto sea, pues al momento de elegir el sitio para la ubicación del edificio, se tuvieron en cuenta los accidentes geográficos naturales más altos dados por los médanos que se encontraban en el ingreso del puerto militar.

Según los recientes estudios de relevamiento del lugar, se toman en cuenta dos de ellos con cotas de 21m/snm y 22m/snm, hacia el sudeste del puerto.

El primero, se ubica al SE del edificio correspondiente al Hospital Naval, con una cota de 22m/snm pero alejado de la costa y con poca visibilidad hacia la ría.

El segundo médano estudiado, tiene una cota de 21m/snm y se ubica hacia el NO del mismo edificio, el cual era el más apto debido a su altura natural, su cercanía a la costa y sus 330º de ángulo visual hacia la entrada las instalaciones portuarias.

El ingeniero Luigi Luiggi, al momento de definir el sitio para la ubicación de la Torre de Señales no dudó en tomar este médano para construirlo, adaptando la estructura del edificio a la arena para no modificar su altura.

El basamento del edificio se construye en forma de talud a fin de ampliar la superficie de apoyo y de cimentación.

En la planta baja, Luiggi ubicó las cisternas para provisión de agua de la población, ya que era el punto más alto de la zona.

Desde la torre, que está a 55m/snm, se divisa la entrada a la ría, el puerto y la misma Base Naval en su conjunto.

Monumento Conmemorativo al accidente geográfico de la Punta Alta

Así, contrariamente a lo que muchos suponen, el sitio original de la Punta Alta no es donde está el monumento con el cañón. Éste es solamente un monumento alegórico que, por muchos años, se tomó erróneamente como emplazado en el médano original.

Lo cierto es que este promontorio, que figura en el escudo del partido de Coronel Rosales, fue conmemorado por la Base Naval en la década de 1930.

En 1934, el ingeniero civil José Mussini, Jefe de T. Civil de la Primera Región Naval, proyectó un monumento en honor a la Punta Alta, ubicado hacia el SE de la Torre de Señales. Está sobre un área de paseo circular y con bancos. Un cañón de marina calibre 36,84864 Carron 1825, sobre una cureña, simboliza la defensa de las costas por la Armada Argentina. El monumento se inauguró en 1935.

Actividades

Las actividades organizadas por el 126 aniversario serán, en todos los casos, con entrada libre y gratuita.

El lunes 1 de julio, a las 20, habrá una noche de gala en el Teatro Colón, con la actuación en vivo de la banda Garúa, el trío musical compuesto por Víctor Volpe, Nora Roca y Pablo Gibelli y la presentación de la pareja de baile Marina Gómez y Sebastián Cardillo.

El martes 2, día del cumpleaños de la ciudad, a las 11, se desarrollará el desfile cívico militar, por la calle Rivadavia.

En tanto el domingo 7, a las 16, se realizará la copa Aniversario de Básquet en el Club Altense: encuentro de escuelitas de básquet, exhibición de básquet adaptado y partido de la selección mayor de Punta Alta.

En tanto el domingo 14, a las 11, habrá un torneo de pista y campo en el Polideportivo Municipal, en las categorías U6, U8, U10, U12, U14, U16 y U18; salto en largo U14, U16 y U18, lanzamiento de disco U14 y U18, lanzamiento de martillo U16, salto triple U18 y prueba de 5000 metros.

Encuentro coral

El viernes 5, el Coral Punta Alta bajo la dirección del maestro Edgardo Matoso, organiza su Tradicional Concierto Homenaje. En esta oportunidad será compartido con el Grupo Local Té de Cactus y la institución invitada a realizar una exposición será el Archivo Histórico Municipal.

El espectáculo se realizará a las 21, en la Asociación Española (Bernardo de Irigoyen 139), también con entrada libre y gratuita.