Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 02 de julio

Felipe Pigna se presenta en Bahía: "20 años de los mitos de la historia argentina"

La charla se ofrecerá el venidero miércoles, a las 21. Las entradas están a la venta en Ticket Bahía.

El historiador Felipe Pigna se presentará este miércoles en Bahía Blanca con su obra "20 años de los mitos de la historia argentina".

La cita será a las 21 en el Gran Plaza Teatro y las entradas pueden adquirirse a través de ticketbahia.com y en la boletería del teatro.

En esta charla, Pigna propone un recorrido por momentos y personajes cruciales de la historia argentina. Figuras que impulsaron cambios culturales, políticos, económicos y sociales previos al siglo XX, enfocándose en las relaciones de poder que se han tejido a lo largo de los años, como si estuviera tirando de los hilos de una maraña histórica que llega hasta el presente.

En 2004, Pigna publicó el primer tomo de este libro que se propone acercar la historia nacional a los lectores, para entre todos contar nuestra historia. El interés que generó este primer libro motivó que Felipe encarara otros cuatro Mitos, el último publicado en 2013. “Algo habrán hecho por la historia argentina” es la versión televisiva de Los Mitos, del que fue conductor junto con Mario Pergolini. 

Este 2024, veinte años después de la primera publicación, Felipe Pigna propone este encuentro en nuestra ciudad, en el que compartirá una síntesis de los cinco tomos.

Pigna nació en Mercedes, Buenos Aires, en 1959. Es profesor de historia. Dirigió el proyecto “Ver la Historia” de la Escuela Superior de Comercio Carlos Pellegrini de la Universidad de Buenos Aires, con el que se realizó el documental fílmico 200 años de historia argentina, de trece capítulos. 

En teatro, es protagonista de obras infantiles versionadas a partir de sus libros: Mujeres insolentes, En busca de las huellas de Manuel Belgrano (el legado), Los cuentos del abuelo José. Con entradas agotadas, estos espectáculos se presentaron en el Auditorio Belgrano, teatro Astros y Seminari de Escobar.

En televisión condujo Historia confidencial, vida y vuelta, Lo pasado pensado y El espejo retrovisor por Canal 7. Fue conductor junto con Mario Pergolini de Algo habrán hecho por la historia argentina, basado en sus libros Los mitos de la historia argentina, emitido por Canal 13 y Telefé, que alcanzó los 25 puntos de rating en el prime time y obtuvo el premio Martín Fierro 2006 y 2007, y el premio Clarín en 2006 y 2009. Condujo por The History Channel la serie de documentales sobre los bicentenarios latinoamericanos Unidos por la historia, ganadora del Martín Fierro del cable.

Ha publicado El mundo contemporáneo (1999), La Argentina contemporánea (2000), Pasado en presente (2001), Historia confidencial (2003), Los mitos de la historia argentina (2004), Los mitos de la historia argentina, tomo 2 (2005), Lo pasado pensado (2006), La larga noche de la dictadura y La noche de los bastones largos (2006, junto con María Seoane), Los mitos de la historia argentina, tomo 3 (2006), La historieta argentina (2007-2016), Evita (2007), José de San Martín, documentos para su historia (2008), Los mitos de la historia argentina, tomo 4 (2008), Historias de nuestra historia, una historia animada para chicos y no tan chicos (seis tomos libro y DVD), Libertadores de América (2009, Premio Manuel Alvar en el rubro Humanidades de la Fundación Lara, Madrid, editado en la Argentina, España y Colombia), 1810, la otra historia de nuestra revolución fundadora (2010), Mujeres tenían que ser. Historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras (2011), Evita, jirones de su vida (2012, editado en la Argentina, España y Colombia), Los mitos de la historia argentina, tomo 5 (2013), Al gran pueblo argentino salud. Una historia del vino argentino, la bebida nacional (2014), La voz del Gran Jefe. Vida y pensamiento de José de San Martín (2014), Manuel Belgrano. El hombre del Bicentenario (2016), La vida por la patria. Una biografía de Mariano Moreno (2017), Mujeres insolentes de la historia I y II (2018), Los cuentos del abuelo José (2019), Los cuentos de don Manuel. El legado (2020), Manuel Belgrano. Vida y pensamiento de un revolucionario (2020), Gardel (2020), Calles. Para perderse y encontrarse en la historia argentina (2022) y Los Güemes (2023).