Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Donación de órganos: Bahía sigue aumentando la cantidad de procedimientos

Según datos oficiales de la Unidad Descentralizada de Procuración de Órganos y Tejidos de la Región Sanitaria I, en nuestra ciudad se concretaron 15 donaciones durante 2023, un dato que superó lo logrado en los dos años previos.

Tras mejorar sus números durante 2023, Bahía Blanca inició auspiciosamente el 2024 respecto a la cantidad de procedimientos para la donación de órganos. 

Según datos oficiales de la Unidad Descentralizada de Procuración de Órganos y Tejidos de la Región Sanitaria I, en nuestra ciudad se concretaron 15 donaciones de órganos durante 2023, un dato que superó lo logrado en los dos años previos.

De todos modos, se aclaró que aún no supera los niveles prepandemia.

En total, en Bahía se reportaron 468 muertes que se podían evaluar para este procedimiento, de allí se concretaron las 15 donaciones de la que fueron receptores 40 personas.

Del total de procesos, 9 se llevaron adelante en el Hospital Municipal Leónidas Lucero, 5 se realizaron en el Penna y el restante en el Hospital Español.

En cuanto a órganos, se logró el trasplante de 18 riñones, 5 hígados (uno de ellos hepatorenal en block), 15 de corneas y 2 válvulas cardiacas implantadas.

En tanto, en los dos primeros meses de este año, se efectuaron ya 4 procedimientos (3 en el Municipal y 1 en el Penna) dentro del área de influencia de la UDEPRO 1 Región Sanitaria Primera, que permitieron que cuatro personas dejen las listas de espera de córneas.

“El 2024 empezó bien y predice que puede haber mayor cantidad de de donantes si persiste esa tendencia”, señaló el médico intensivista Jonás Bracco, coordinador regional del CUCAIBA, entidad provincial que depende del INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implantes), y que se encarga de lo relacionado con la ablación donación de órganos y tejidos.

Según señaló el responsable del Servicio de Procuración del Hospital Municipal, la cantidad de procesos evaluados depende del numero de fallecidos.

“Y la cantidad de donantes depende de varios factores entre los que están la causa de muerte, antecedentes y mecanismos que llevan al fallecimiento. A partir del 2018 con la ley 27447 la gente demostró mayor predisposición”, manifestó Bracco.

Y agregó: “En Bahía la difusión de la actividad es uno de nuestros puntos fuertes, comunicamos todo lo que realizamos y eso lleva a una mayor concientización de la importancia de donar órganos”.
Bahía Blanca ocupa el noveno lugar en el país con mayor cantidad de donantes, sobre un listado de casi 4 mil localidades, al disponer de un donante cada 20 habitantes. 

Esa estadística surge de los 20.400 inscriptos en el Registro Nacional de expresiones de voluntad para la donación del INCUCAI (Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante), cantidad que representa el 0,90% del total de donantes en todo el territorio nacional. 

El listado es liderado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), con 358.088 donantes, en cuarto lugar se ubica Mar del Plata (con 67.835) y séptima La Plata (29.011), por citar localidades bonaerenses destacadas. 

“El riñón es el mas requerido y el más trasplantado. Pulmón es muy requerido y mas difícilmente procurado, al que que el intestino, que es complicado de procurar”, analizó Bracco.

En todos los casos se trabajó de manera conjunta con la Unidad de Procuración del Hospital provincial, el Servicio Provincial de Procuración de Órganos y Tejidos, el Juzgado de Garantías N°4 del Circuito Judicial de la Ciudad de Bahía Blanca y las logísticas terrestres ofrecidas por la Dirección de Defensa Civil y la aérea por la Policía de Seguridad Aeroportuaria y Aerolíneas Argentinas.

“El equipo de trabajo es muy grande. Está conformado por cinco médicos especialistas en cuidados críticos, un neurólogo, un cirujano, ocho enfermeras especialistas en cuidados críticos y tratamiento del donante, una técnica neurofisióloga, tres técnicas en instrumentación quirúrgica, dos bioquímicas y becarios o fellows del INCUCAI”, puntualizó Bracco.

Detalles

La posibilidad de tomar órganos depende de las características del fallecimiento y los médicos determinan cuáles órganos resultan aptos para trasplante. 

Para poder donar, la persona debe morir en la terapia intensiva de un hospital para así mantenerse el cuerpo en condiciones adecuadas hasta la extracción.

En nuestro país existe una lista de espera única, fiscalizada por el INCUCAI. 

La asignación se hace en base a la gravedad del paciente, la compatibilidad entre donante y receptor, la oportunidad, el tiempo en lista de espera y otros criterios médicos.

El órgano más común que se dona en vida es el riñón, ya que una persona puede desarrollar una vida normal con un solo riñón. Parte del hígado también puede ser trasplantado. 

La donación entre familiares está permitida cuando se estima que no afectará la salud del donante y existan perspectivas de éxito para el receptor.

En la provincia de Buenos Aires, actualmente hay una lista de espera de órganos de 4.874 personas.

El INCUCAI

Aunque depende del Ministerio de Salud de la Nación, el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI) es un ente descentralizado y autártico. 

Es un organismo que impulsa, normatiza, coordina y fiscaliza todo aquello relacionado con la donación de órganos, tejidos y células.

Actúa en cada provincia a través de 24 organismos Jurisdiccionales de Ablación e Implante, cuya función es transparentar, aún más, la actividad del Instituto.

Lleva el registro de las personas que están inscriptas como donantes y de quienes se oponen a la donación, como también el destino de todos los órganos que se han trasplantados.

Más allá de la transparencia, el INCUCAI busca la calidad del proceso de ablación y trasplante. ¿Cómo logra este objetivo?, a través de una permanente capacitación de los profesionales.

¿Quiénes pueden ser donantes?  Es una pregunta frecuente que el INCUCAI responde en forma categórica.

“Todos somos donantes salvo manifestación expresa de la negativa”.

¿Cómo podemos manifestar la voluntad de ser donantes? Hay cuatro mecanismos: firmar un acta en el INCUCAI o en cualquier organismo jurisdiccional de las provincias; por telegrama que se despacha en forma gratuita por Correo Argentino; por la aplicación “Mi Argentina” y al momento de tramitar el Documento Nacional de Identidad.

También se puede donar en vida, por ejemplo, el hígado y riñones, pero en estos casos se autoriza entre familiares teniendo en cuenta que no afecte al donante y que haya realmente beneficios para el receptor.

Si hablamos de Células Progenitoras Hematopoyéticas, más conocida como médula ósea, se puede donar en vida y puede registrarse cualquier persona entre los 18 y 40 años.

Para inscribirse se puede aprovechar al momento de donar sangre en algún centro de hemoterapia de hospitales o bancos de sangre autorizados. Por supuesto, en la medida que sea apto para ser donantes.

En cada país los donantes forman parte de un registro único. ¿Qué significa? Que cualquier donante puede favorecer a cualquier persona que lo requiera sin importar el país en que se encuentre. 

En su página virtual está toda la información que necesitamos saber y que lo sintetiza así: “Gracias a la donación son posibles las segundas oportunidades. Todos podemos donar, todos podemos recibir. Manifestá tu voluntad hacia la donación de órganos”.