Bahía Blanca | Sabado, 28 de junio

Bahía Blanca | Sabado, 28 de junio

Bahía Blanca | Sabado, 28 de junio

Nuevas estafas en WhatsApp: cuáles son y cómo prevenirlas

Prestar atención a ciertos indicios puede ser clave para no caer en el fraude tecnológico.

Nuevas estafas en WhatsApp: cuáles son y cómo prevenirlas Nuevas estafas en WhatsApp: cuáles son y cómo prevenirlas
Imagen ilustrativa

La tecnología puede ser una herramienta valiosa cuando se usa correctamente, pero también puede ser explotada para actividades delictivas. En los últimos años, las estafas a través de WhatsApp han crecido de manera alarmante, convirtiéndose en una preocupación creciente para los usuarios de esta popular plataforma de mensajería.

Los estafadores emplean estrategias cada vez más sofisticadas para engañar a las personas, con el objetivo de obtener datos personales o financieros, lo que puede resultar en pérdidas económicas significativas y comprometer la privacidad de las víctimas.

La velocidad con la que vivimos, el uso masivo de redes sociales y la sobrecarga de información contribuyen a que muchas personas no verifiquen la autenticidad de los mensajes que reciben.

Aunque estas estafas no afectan exclusivamente a un grupo etario, es común que las personas mayores sean las más vulnerables. Sin embargo, todos estamos expuestos a caer en las diversas tácticas que los delincuentes utilizan, desde mensajes de texto que parecen legítimos hasta intentos de suplantación de identidad.

Principales fraudes por WhatsApp

Código de verificación de WhatsApp: los estafadores solicitan el código que WhatsApp envía al registrar una cuenta en un nuevo dispositivo. A menudo, lo piden bajo pretextos como la verificación de cuenta o la prevención de un hackeo, pero en realidad buscan tomar control de la cuenta.

Desactivación de la verificación en dos pasos: algunos delincuentes intentan que las víctimas desactiven esta función de seguridad o compartan el PIN asociado, lo que les permite seguir accediendo a la cuenta incluso si cambian el código de verificación.

Robo de información personal: además de códigos de verificación, los estafadores buscan obtener datos sensibles como contraseñas, correos electrónicos o números de tarjetas de crédito para cometer fraudes adicionales o suplantar la identidad de la víctima ante sus contactos.

Compartir pantalla en videollamadas: en algunos casos, durante una videollamada, los delincuentes piden que se comparta la pantalla, lo que les permite visualizar información privada, como contraseñas o códigos de autenticación.

Suplantación de identidad: los estafadores se hacen pasar por un amigo o familiar de la víctima, utilizando una foto de perfil conocida para ganar confianza. Una vez lograda, piden dinero argumentando una emergencia o solicitan códigos de verificación para acceder a la cuenta.

Falsos premios o sorteos: las víctimas reciben un mensaje notificando que han ganado un premio de una empresa reconocida. Para reclamarlo, se les pide ingresar a un enlace donde solicitan información personal o bancaria. Estos enlaces también pueden contener malware.

Soporte técnico falso: los delincuentes se hacen pasar por el equipo de soporte de WhatsApp o de otra empresa, pidiendo información sensible como contraseñas o códigos para "verificar la cuenta" o "resolver problemas técnicos".

Phishing: mediante enlaces que parecen de entidades legítimas como bancos o servicios de pago, los estafadores redirigen a páginas falsas diseñadas para robar información personal y financiera, como números de tarjetas de crédito o contraseñas.

Estafas de empleo: a través de ofertas laborales falsas, los estafadores solicitan un pago inicial para acceder al supuesto puesto o información bancaria, pero todo resulta ser una trampa.

Recomendaciones para evitar estafas

Desconfiar de mensajes inesperados: si se recibe un mensaje de un número desconocido o de alguien que no suele comunicarse, es importante verificar la identidad de la persona llamándola o contactándola por otro medio antes de compartir cualquier información.

No compartir códigos de verificación: WhatsApp nunca solicita estos códigos a través de mensajes. Si alguien los pide, probablemente esté intentando acceder a la cuenta.

Evitar hacer clic en enlaces sospechosos: no se debe hacer clic en enlaces enviados por personas desconocidas o sospechosas, incluso si parecen legítimos. Es importante verificar siempre la URL antes de ingresar información.

Activar la verificación en dos pasos: esta función añade una capa extra de seguridad a la cuenta, al requerir un PIN adicional cuando se registra el número en otro dispositivo.

Bloquear y reportar números sospechosos: si se reciben mensajes sospechosos o de números desconocidos, es recomendable bloquear y reportar al remitente directamente en WhatsApp.

No ceder ante la presión: los estafadores suelen crear situaciones urgentes para que la víctima actúe rápidamente, como emergencias familiares o premios que caducan en minutos. Es fundamental mantener la calma y verificar antes de tomar cualquier decisión.

Proteger nuestra información en un entorno digital cada vez más hostil es esencial. La mejor defensa contra estas estafas es estar informado, desconfiar de lo inesperado y tomar medidas preventivas para asegurar nuestras cuentas. (NA)