Bahía Blanca | Sabado, 27 de abril

Bahía Blanca | Sabado, 27 de abril

Bahía Blanca | Sabado, 27 de abril

Ciencia de Datos, una disciplina con demanda en aumento

La UNS evalúa abrir una nueva inscripción para la carrera ofrecida desde 2022, cuyo primer cursado finalizó este año.

Foto: archivo La Nueva.

“La Ciencia de Datos constituye un campo interdisciplinario que tiene por objetivo central la extracción de conocimiento e información significativa a partir de datos en diferentes formatos. Para ello, se combinan métodos estadísticos, de análisis de datos y de aprendizaje automático, entre otros. Hoy en día, como consecuencia del alcance de la digitalización, esta disciplina tiene aplicación prácticamente en todas las áreas de la actividad humana”. 

Así lo explicó el profesor e investigador Gerardo Simari, quien actualmente se desempeña en instituciones nacionales e internacionales como la Universidad Nacional del Sur (UNS), el Conicet y la Universidad Estatal de Arizona (ASU). En diálogo con La Nueva., se refirió al alcance y aplicabilidad de esta disciplina que cada vez tiene más demanda a nivel académico, laboral y productivo, y cuya formación se encuentra disponible en Bahía Blanca.

En la Universidad Nacional del Sur, Simari integra el cuerpo docente del Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación (DCIC), que actualmente evalúa la posibilidad de abrir una nueva inscripción para la Especialización en Ciencia de Datos, carrera ofrecida en la universidad desde 2022 y cuyo primer cursado finalizó este año.

Ante el pedido de estudiantes provenientes de distintas partes del país e incluso del extranjero, el DCIC considera una reapertura del cursado, esta vez a través de una modalidad virtual o híbrida, lo que para Simari traería beneficios incluso para los estudiantes locales cuyos estudios a menudo se ven interferidos “por actividades laborales y/o familiares”. Mediante un programa de Diplomatura, la nueva inscripción sería en vistas de un cursado que comenzaría partir del próximo año.

Gerardo Simari, profesor e investigador.

Simari explicó que el estudio de la Ciencia de Datos permite sacar provecho de los datos internos y externos que afectan a las organizaciones, colaborando una lograr una toma de decisiones "más inteligente". La bioinformática, gobierno abierto, econometría y ciberseguridad -entre otros- son algunos ejemplos de su aplicación concreta. 

Al ser consultado por el campo laboral al que podrían aspirar los graduados de la Especialización, señaló que los profesionales de esta área suelen encontrarse inmersos en organizaciones. Por este motivo, indicó que, para este tipo de formación es fundamental que “además de adquirir habilidades relacionadas con la estadística, la programación y la visualización, las personas especialistas en ciencias de datos también adquieran habilidades para comunicar los resultados obtenidos”.

Sobre los aspectos generales del contenido del cursado, Simari contó que “la especialización combina tanto teoría como práctica, con un fuerte énfasis en el uso de herramientas y tecnologías de punta para analizar grandes cantidades de datos, lo que comúnmente se conoce como ‘Big Data’”.

Explicó, además, que los profesionales de la Ciencia de Datos son quienes tienen la capacidad de lograr que las organizaciones le saquen todo el provecho al tratamiento de datos disponibles, asegurando un uso eficiente, efectivo y ético de los mismos. 

Foro sobre Inteligencia Artificial, realizado en Casa Rosada en 2022.

Actualmente, ante el constante avance tecnológico y la gran oferta de plataformas que permiten que los usuarios expandan su vida en el plano digital, una de las preocupaciones más frecuentes gira en torno a la privacidad de los datos que, a grandes rasgos, parecerían estar disponibles para cualquier persona con un mínimo conocimiento informático.

“Podemos destacar la problemática que surge hoy en día sobre dónde residen los datos y por dónde fluyen, ya que esto es crucial para saber qué leyes y reglamentaciones aplican”, destacó Simari.

En junio de este año, el investigador bahiense formó parte de un encuentro binacional dedicado al debate sobre la protección de datos y a la reflexión sobre la política digital, organizado en conjunto por el gobierno nacional y el de los Estados Unidos. También fue invitado a participar de la jornada para la Regulación y legislación de la Inteligencia Artificial llevada a cabo en la Cámara de Diputados de la Nación durante el mismo mes.

En relación a esta nueva herramienta que ha llegado para revolucionar las formas de producción de información, Simari afirmó que “es muy fácil vulnerar cuestiones como la propiedad intelectual o facilitar la generación y propagación de desinformación”. Y en ese sentido, consideró fundamental la tarea de pensar cómo regular el desarrollo y puesta a disposición de este tipo de herramientas.

“Tiene que haber regulación de la misma manera que la hay para medicamentos. El estado actual de la cuestión es semejante a que cualquier persona pudiera desarrollar y poner a disposición del público un medicamento sin pasar por ningún proceso de evaluación”, aseguró.

Evento Campus Summit, mayo de este año.

Simari identificó que, a nivel nacional, los estudios de la Ciencia de Datos juegan un papel importante en “AgTech”, el área que trabaja en desarrollos tecnológicos para problemas dentro de la agrobioindustria -en logística, agricultura de precisión, detección de malezas, entre otros-.

Además, afirmó que “industrias primarias como la minería y el petróleo/gas, tienen oportunidades similares y, por ende, pueden obtener grandes beneficios al sacarle provecho a los datos de los que disponen o podrían disponer”.

“Las industrias secundarias también pueden sacar provecho abordando problemas como la optimización de procesos de producción, mejoras en el manejo de recursos y predicción de fallas, por brindar algunos ejemplos”, agregó.

Sin embargo, sostuvo que en la actualidad “el principal desafío es articular los conocimientos que hay en el sector científico -principalmente en las Universidades y el CONICET- con los sectores productivos para generar una transferencia efectiva de capacidades”.

El DCIC y el ICIC (instituto de doble dependencia UNS-CONICET) se encuentran llevando a cabo este tipo de actividades con una variedad de empresas del sector privado y entidades de gobierno, aunque, para Simari “hace falta tender aún más puentes para generar una sinergia efectiva”.

Recientemente, el Departamento de Ciencias e Ingeniería de la Computación aprobó la creación de la Diplomatura en Ciberseguridad Inteligente, la cual tratará -entre otras temáticas- las problemáticas que surgen del uso de la Inteligencia Artificial. Su cursado está planificado para comenzar en 2024, con una duración de 6 meses y con modalidad totalmente virtual.