Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Guía gratuita: ¿Sabés cuántas especies de aves hay en el Parque?

Una guía realizada por biólogos, investigadores, ornitólogos y observadores de aves fue declarada de interés municipal. Su descarga es gratuita. 

Loros barranqueros. Una de las especies que se puede observar en el Parque de Mayo. Crédito: Pablo Petracci.

¿Sabías que en el Parque de Mayo habitan más de 120 especies de aves? ¿Sabías que semejante diversidad de colores, tamaños y cantos estaba al alcance de tu vista y de tus oídos?

Es que este espacio verde de 60 hectáreas lejos de ser un ámbito estático e inerte está lleno de vida. Y sus alrededores, también dan cuenta de la gran riqueza que tenemos los bahienses de contar con sitios en que la naturaleza nos regala sus expresiones a cada paso.

Si desconocías estos datos, la Guía de Aves del Parque de Mayo y áreas verdes cercanas (que ya se puede descargar de forma gratuita por las redes) es para vos. Y si ya tenías alguna idea, también la vas a poder disfrutar porque te va a permitir ampliar tus conocimientos y compartir con más personas las especies que vayas identificando para luego promover su cuidado.


Este es el link de descarga o podés escanear el código QR.

Así lo entendieron Pablo Petracci, Cristóbal Doiny Cabré, Martín Carrizo y Kaspar Delhey, los realizadores de esta guía inédita que fue declarada de interés municipal.

La iniciativa -contó el biologo e investigador de Gekko de la UNS, Pablo Petracci- surgió a partir de los debates que se desarrollaron en la ciudad en torno al cuidado adecuado para los espacios verdes urbanos como el Arroyo Napostá y que pusieron en relieve que había cierto desconocimiento acerca del valor de estos ámbitos y de las especies que los habitan.

"Somos cuatro amigos que compartimos estas inquietudes, estos conocimientos y nos motiva la idea de que la gente pueda ver de otra manera un espacio verde como el Parque de Mayo y todos los que están conectados con él", expresó Petracci.

"La idea es que el público en general y los escolares puedan introducirse en lo que aparenta ser un lugar inanimado, con árboles y agua, como el Parque de Mayo, pero que en realidad es el hábitat de 120 especies de aves. Esta guía nos permitió valernos del potencial de las aves para introducirnos en la interpretación de un ambiente natural urbano", dijo.

El proyecto -que tendrá su versión impresa- es producto de más de 20 años de observaciones y estudios realizados por los cuatro especialistas. Las fotos y reseñas también son propias.

"Las aves tienen la ventaja sobre otros organismos vivos que son muy vistosas, hay muchas especies, tienen diversidad de cantos que cautivan el interés y la atención de los humanos desde la antigüedad. Esas ventajas, en el caso de los chicos, permite trabajar en muchos aspectos pero sobre todo ser una lupa por la cual empezar a mirar de otro modo los espacios verdes", expresó.

Cristóbal Doiny Cabré es abogado y observador de aves autodidacta y escribió una Guía de las Aves de Sierra de la Ventana y otra de Pehuen Có; Martín Carrizo es un ornitólogo bahiense y estudioso de las aves del sudoeste bonaerense y Kaspar Delhey (quien vive actualmente en Australia) es biólogo recibido en nuestra ciudad y posee un doctorado. Sigue vinculado a las aves de Bahía Blanca que conoce y estudió gran parte de su vida.

La portada del libro -que será distribuido en su formato impreso de forma gratuita a las escuelas de la ciudad- tiene como protagonistas a los loros barranqueros.

"La elección de la tapa no fue casual. Sabemos que una parte reducida de la comunidad ve a los loros barranqueros como un problema pero es un ave protegida a nivel federal y debemos ser conscientes de que, como bahienses, tenemos un rol protagónico para la especie", subrayó.

"No solo tenemos la colonia de loros de calle Cabrera sino que contamos con el dormidero más grande que existe con mas de 20 mil parejas, en el Parque de Mayo. Es inédito", destacó.

La guía contiene aves que pueden observarse con cierta frecuencia tanto en el Parque de Mayo como en zonas aledañas de valor por su cercanía y conectividad: el Rosedal, el Club de Golf Palihue, el camino La Carrindanga hasta Paso Vanoli, el Paseo de las Esculturas, la colonia de loros barranqueros de la Avenida Cabrera o La Barranca, el ex Parque Campaña del Desierto y la Reserva Municipal Bosquecillo de Chañares.

"Estos sitios, elegidos para el esparcimiento por un gran número de la población local, son ideales para concientizar a la comunidad sobre el rol de los espacios verdes en la calidad de vida de las personas y sobre la importancia de su conservación como muestrarios indispensables de naturaleza urbana", se destaca en la guía.

"Las aves que los habitan, con su belleza, su diversidad de formas, de colores y de cantos, serán quienes podrán conectarnos de una manera única con nuestro entorno natural, incluso en el corazón mismo de la ciudad", se expresa.

¿Cómo son algunas de las especies que podemos encontrar habitualmente?

Gavilán Mixto: ave rapaz de importante tamaño que hace su nido en los árboles. Los machos son de menor tamaño que las hembras (miden 48 centímetros en tanto que las hembras miden 54). Una curiosidad: algunos miembros juveniles colabora en la crianza de los pichones de las siguientes generaciones (sus hermanitos). Es común verlos posados en cartelería o antenas en el centro de la ciudad sobre todo cuando hay revuelos de palomas que son su principal alimento aunque también cazan pequeños reptiles y mamíferos. Se distribuyen en norte y centro del país. Es una especie en expansión geográfica.

Loro barranquero: especie con amplia distribución aunque en serio retroceso numérico (en muchas partes de la Argentina ha desaparecido). Es una especie gregaria, forma grandes bandadas. Utiliza nuestra ciudad fuera de la temporada de reproducción para invernar formando grandes dormideros con mas de 20 mil parejas como el del Parque de Mayo. Además tenemos en calle Cabrera la colonia urbana mas grande del mundo. Originalmente nidificaban en barrancas de ríos y arroyos. Son longevos y se alimentan en el espinal, por eso desde hace algunos años se retrajo notablemente su población.

Tachurí Sietecolores: es una de las especies más vistosas y está restringida a ambientes acuáticos. Necesita alimentación vinculada al arroyo que es el ámbito donde habita. Se la suele ver en forma solitaria, en pareja o en grupos reducidos y vuela al ras del agua, muyra vez sobre los juncos. Nidifica en juncales, por eso desaparece cuando los mismos son removidos. Su nido tiene forma de tacita profunda con fibras vegetales atadas con juncos. Se distribuye desde el norte de país hasta el oeste de Chubut y Santa Cruz.

¿Cómo proteger a nuestras aves?

1) Conocerlas: hacer visible su presencia y su diversidad 

"Cuando uno descubre la cantidad de especies y la variedad que habitan en un ambiente tan cercano inmerso en el ejido urbano de Bahía Blanca se genera un impacto que se traduce en un mayor nivel de involucramiento, ya sea a partir de actividades vinculadas a la educación como en el resto de la comunidad.

2) Tomar medidas pro conservación de ambientes naturales y de las aves

"Medidas como no dragar y no remover la vegetación costera de un arroyo. Si se corta la vegetación se erradica también a toda la comunidad de aves que habita allí, que se protege, nidifica y busca alimentación en esa vegetación, como el Benteveo, Biguá, Junquero, Martín Pescador, Pato Maicero, Pato Barcino y el Tachurí Sietecolores".

3) Pasear a los perros con correa

"En este momento es uno de los principales problemas porque no hay cobertura vegetal donde las aves y mamíferos se puedan esconder y resguardar".

4) No arrojar residuos

"La basura tiene múltiples impactos: genera problemas en cuanto a la construcción de nidos y bloqueos de vías de navegación de agua para desplazamiento y búsqueda de refugios por parte de las aves. Produce problemas en las vías digestivas de las aves cuando es consumida por estas como laceraciones y otras patologías que a veces le producen la muerte. Además afean el paisaje y rompen con la estética natural del arroyo y la vegetación costera".

¿Adónde van las aves cuando se remueve su hábitat?

"Algunas son especialistas de hábitat y una vez que se les remueve su nicho o hábitat sufren cambios negativos profundos y desaparecen. Hay especies más generalistas que pueden llegar a desplazarse a otros sectores. También es importante que cualquier intervención se realice fuera de la temporada reproductiva para reducir el impacto. Si uno remueve la vegetación costera de los márgenes del arroyo las especies que hacen sus nidos en los juncos no van a poder hacerlo", dijo.

Respecto al Arroyo Napostá señaló que requiere una mención especial porque es un humedal.

"Hay que dejar de manejarlo bajo una mirada hidráulica. Hay que pensarlo y manejarlo como un ecosistema. Se sigue creyendo que hay que dejar el pasto corto porque es un basural lleno de ratas y mosquitos cuando en realidad al realizar dragados mecánicos se pierden todos los servicios ecosistémicos que nos brindan más especies que habita allí y que mantienen las poblaciones de especies potencialmente plagas o vectores de enfermedades controladas", explicó.