Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Tras la inauguración del primer tramo: ¿por qué es vital el gasoducto Kirchner?

Ademas de la ampliamente difundida opción exportadora, varios son los beneficios que traerá aparejada la concreción del ducto entre el yacimiento de Vaca Muerta y la ciudad de Salliqueló.

Ya inaugurado el primer tramo entre Tratayén y Salliqueló, y una vez que bajó la espuma política que generó su concreción, ya es hora de profundizar en el impacto que tendrá esta obra para la economía nacional.

En tal sentido, además del conocido potencial exportador del gas natural como gas natural licuado (GNL), al menos seis son los puntos que rescata el Centro de Economía Política (CEPA) en un dossier de reciente publicación:

- Sustituir importaciones de combustible alternativo (Fuel Oil y Gasoil) importado en los picos para la generación termoeléctrica (en 2022 se importó 10 Mm3/día).

- Garantizar el abastecimiento de gas a industrias argentinas durante el invierno.

- Continuar ampliando la conexión a gas por red al conjunto de usuarios que aún no tienen acceso (30% de los hogares).

- Enfrentar la brusca caída de la producción de gas de la cuenca NOA y de nuestro proveedor principal, Bolivia.

- A la par, compensar el declino de la producción de petróleo convencional en el sur argentino.

- Exportar a los países limítrofes aquellos remanentes de gas natural. Entre las alternativas posibles se encuentra la exportación al sur de Brasil (Rio Grande do Sul).

Esto exigiría nuevas inversiones en refuerzos y ampliaciones menores en el tramo de Transportadora de Gas del Norte S.A. (TGN) que recorre el norte de la provincia de Entre Ríos y sur de Corrientes. Asimismo, se podría exportar a Mato Grosso (Brasil) con nuevas inversiones en la “Reversal del Norte” (obras de compresión se puede cambiar la dirección de inyección), que permitirían utilizar el gasoducto del norte que habitualmente se emplea para importar gas de Bolivia, para entrar con gas argentino desde Vaca Muerta a Mato Grosso.
Impacto en dólares

El CEPA realizó una serie de estimaciones relativas al impacto del ahorro por importación de energía y al potencial impacto de la exportación de gas en la balanza comercial.

- Ya con la obra en marcha, se expande la capacidad exportadora argentina resolviendo la etapa del transporte que hoy resulta insuficiente para el potencial que existe. Esto permitirá ahorrar dólares por reducción de importaciones de Gas Natural Licuado (GNL).

- Al respecto, si los precios de GNL mantienen su tendencia a la baja (entre 15 y 20 USD por MMBTU), el gasoducto permitirá ahorrar USD 1000 millones en el segundo semestre del 2023 frente a un escenario teórico sin gasoducto, y a precios actuales de importación.

- En tanto que la estimación respecto del ahorro en dólares para el segundo semestre del 2023, según la fecha en que se puso en marcha esta obra, comparada con el mismo período del 2022, alcanzaría los 1400 millones de dólares.

- Ya con la finalización del segundo tramo, se podría dejar de importar gas y combustibles alternativos (Gasoil y Fuel Oil) para la generación eléctrica, y ahorrar en un año completo, considerando la estacionalidad de las importaciones, entre USD 4 y 4,3 mil millones anuales. Esto equivale a la media de importaciones de los últimos 10 años, también es equivalente a 2/3 de las importaciones totales de un mes promedio y al 9% del préstamo a Fondo Monetario Internacional (FMI).

- Vale recordar que, en un escenario de disparada de precios en el mundo como ocurrió tras iniciarse la guerra Rusia-Ucrania, el impacto a nivel local fue importante y, según estimaciones propias, generó un gasto extra de USD 3.800 M en 2022 frente a 2021. En un escenario de este tipo, el gasoducto evitaría este tipo de costos adicionales.

Otros beneficios asociados a la construcción del gasoducto son los siguientes:

- Aumento de la capacidad de transporte: en la etapa 1 aumentaría hasta 24 MM m3/d y en la etapa 2 hasta 44 MM m3/d.

- Promoción de la producción nacional: podría reemplazar GNL y combustibles líquidos en 2.400 MM m3/d en la etapa 1 y 4.400 MM m3/d en la etapa 2.

- Impacto positivo en las cuentas fiscales: la reducción de las importaciones permitiría un ahorro de USD 3.000 millones anuales en la etapa 1 y USD 5.600 en la etapa 2.

- Beneficios en regalías para las provincias productoras: el incremento de recaudación podría llegar a USD 50 millones en la etapa 1 y USD 90 millones en la etapa 2.

Cabe señalar que el ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó que en septiembre se concretará el llamado a licitación para llevar a cabo las obras de la segunda etapa del GPNK, que conectará la localidad bonaerense de Salliqueló con San Jerónimo, en Santa Fe.

Desde la empresa Energía Argentina se informó que será una doble licitación, ya que  se va a licitar el  suministro de caños con financiamiento privado, que van a tener que aportar los oferentes, y después la obra en sí, con un conjunto con entidades privadas que van a financiar el proyecto y obviamente también parte del Tesoro.