“Ni Una Menos”: en Argentina, hay un femicidio cada 31 horas
Un informe del observatorio “Ahora que sí nos ven” difundió las cifras de los crímenes cometidos a mujeres y disidencias desde la primera manifestación en 2015.
Entre junio de 2015 y mayo de 2023 se registraron un total de 2257 femicidios en Argentina, lo que equivale a un femicidio cada 31 horas.
Estas cifras, difundidas en las últimas horas en el “Informe de femicidios a 8 años del primer Ni Una Menos” elaborado por el observatorio "Ahora que sí nos ven", muestra que, a pesar de los esfuerzos y las movilizaciones sociales, la violencia de género no ha disminuido de manera significativa en estos ocho años.
Desde el 2015, cada 3 de junio diversas organizaciones feministas llevan adelante la movilización de “Ni Una Menos” en todo el país, en reclamo por la violencia machista contra las mujeres y disidencias.
Uno de los datos destacados en el informe es que, en el lapso que va desde el inicio del "Ni Una Menos" hasta ahora, el 64 % de los femicidios ocurrieron en la vivienda de la víctima y fueron cometidos por sus parejas o exparejas. Además, en uno de cada cinco casos, las mujeres habían denunciado o tenían medidas de protección vigentes.
El informe también proporciona datos sobre los femicidios ocurridos en cada año. A lo largo de este periodo se observa una fluctuación en las cifras, con picos en algunos años y disminuciones en otros. En 2019 se registró la cifra más alta, con 327 femicidios. Sin embargo, hasta el momento, en 2023 ya se han contabilizado 127 casos, lo que indica que la violencia de género continúa siendo una problemática latente en la sociedad.
En cuanto al vínculo de las víctimas con los agresores, el informe muestra que el 42 % de los femicidios fueron cometidos por parejas actuales, el 21 % por exparejas y el restante por familiares, conocidos o personas desconocidas. Además se destaca que, año tras año, la gran mayoría de los femicidios son perpetrados por el círculo íntimo de la víctima, alcanzando un 78 % en lo que va de 2023.
Durante todo el periodo, entre 8 y 9 de cada 10 mujeres fueron asesinadas por un varón que pertenece a su círculo íntimo, de acuerdo con la organización.
Otro aspecto que llama la atención es el impacto en los hijos e hijas de las víctimas. Al menos 1932 niños se quedaron sin madre como consecuencia de estos crímenes, dejando secuelas emocionales y sociales en estos menores.
De acuerdo con la organización feminista, los datos ponen de manifiesto la falta de respuesta efectiva por parte de los poderes del Estado en la lucha contra la violencia de género. "Estos datos vuelven a confirmar que la Justicia es patriarcal y desprotege a las víctimas. Cada caso de una víctima que denunció y fue asesinada desalienta a denunciar y disciplina a las mujeres", expresó "Ahora Que Sí Nos Ven".
Por otra parte, en el 2020 incorporaron a su registro la variable de agresores que pertenecen a fuerzas de seguridad y militares, con lo cual en estos cuatro años de relevamiento hubo 44 femicidas que eran policías y 8 militares.
"El hecho de que el agresor forme parte de una fuerza de seguridad o armada implica un mayor factor de riesgo dado el fácil acceso de los agresores a las armas de fuego, forma utilizada en el 31 % de los casos en el último año", puntualizó el observatorio.
Por último, el colectivo "Ahora Que Sí Nos Ven" contabilizó 29 transfemicidios y travesticidios entre 2020 y 2023, con un pico de 10 hechos cometidos el año pasado.
La consigna de este año del "Ni Una Menos" refleja la desilusión y la exigencia de cambios profundos: "Libres, vivas, desendeudadas y en las calles nos queremos. Con este Poder Judicial no hay Ni Una Menos".
La movilización se llevará a cabo mañana en ciudades de todo el país, incluida Bahía Blanca y la región. En nuestra localidad las distintas organizaciones concentrarán alrededor de las 16 en la plaza Rivadavia para continuar con el reclamo que sigue vigente a 8 años de su surgimiento.
Si sufrís violencia de género o conocés a alguna víctima, llamá al 144: es gratis y atiende las 24 horas.