Paz Sarmiento, la prima de Domingo Faustino que vivió en Ingeniero White y descansa en el cementerio local
Paz Sarmiento, prima hermana del ilustre Domingo Faustino Sarmiento, llegó a Ingeniero White a fines del siglo XIX y allí vivió hasta sus últimos días. Su hijo, Gabriel Antonio Laspiur, fue el médico del Ferrocarril del Sud en esa localidad.
Es periodista, ingeniero civil y docente de la Universidad Nacional del Sud en materias relacionadas con el Patrimonio arquitectónico y el planeamiento urbano. Ha publicado notas en revistas Vivienda, Todo es Historia, Obras & Protagonistas y Summa +. Participa en varios micros radiales referidos a la historia de Bahía Blanca. En dos ocasiones recibió primera mención por parte de ADEPA en el rubro Cultura e Historia.
Fines del siglo XIX. Ingeniero White es una población incipiente, que crece al ritmo del puerto habilitado en 1885 por la empresa del Ferrocarril del Sud (FCS). Casillas de madera y chapa, elevadas del suelo para que las crecidas del mar no las afecten, curtidos sus habitantes por el mar, el viento y el salitre.
Por esas calles plagadas de bares y restaurantes, con marinos de todas las nacionalidades y obreros que llegaban cada día al puerto, caminaba Paz del Rosario Sarmiento. Sanjuanina de raza, nacida en 1831, a sus 60 años de edad el destino quiso que dejara su tierra natal para radicarse en Ingeniero White. Acompañaba así a su único hijo, Gabriel Antonio Laspiur --y a su nuera, Susana Alexander--, contratado como médico del Ferrocarril del Sud.
Paz Sarmiento era hija de Tomás Antonio Sarmiento, hermano de José Clemente Sarmiento, el padre de Domingo Faustino (1811-1888). Paz y Domingo Faustino eran, por lo tanto, primos hermanos. La misma sangre.
Paz Sarmiento de Laspiur, óleo de Franklin Rawson, 1845
Poco más de una década vivió Paz en Ingeniero White, integrada con su gente, siendo frecuentes sus visitas a nuestra ciudad y algún viaje esporádico a San Juan.
Falleció en septiembre de 1906, “con toda la serenidad de la virtud y la dulce placidez en que el idealismo cristiano envuelve a las almas privilegiadas que irradian ejemplos de amor y de fe”, según señaló este diario. La nota de ocasión la definió como “una matrona virtuosa, llena de una tradición de glorias” y mencionó que “el eco triste de su muerte” llegaría a San Juan, Buenos Aires y Mendoza, “donde la prima del genial Sarmiento deja amistades sinceras”.
Los restos de Paz Sarmiento fueron traídos desde White hasta la catedral –donde hubo un responso-- y luego conducidos al cementerio. Hoy ocupa el nicho 257 C, junto con varios integrantes de la familia Laspiur.
Garbiel Laspiur, mi hijo el doctor
Gabriel A. Laspiur era hijo de Gabriel Laspiur y de Paz Sarmiento. Nativo de San Juan, llegó a Ingeniero White en 1895, a sus 35 años de edad, junto a su mujer, Susana Alexander, y sus hijos. Su apellido resultaba familiar para todos ya que su tío, el también médico Sixto Laspiur, fallecido en 1882, se había instalado en el pueblo en 1859, siendo uno de los grandes protagonistas del progreso local.
Gabriel se recibió de médico en la Universidad de Buenos Aires el mismo año en que falleció Sixto. Egresó como Doctor en Medicina con su tesis “Consideraciones sobre el estado de muerte inminente de los recién nacidos”, apadrinado por el prestigioso cirujano Ignacio Pirovano.
Dedicó la misma a sus padres. “Sé que este trabajo tan humilde no compensará vuestros afanes, pero aceptadlo siquiera como la prueba más inmensa de mi cariño”, escribió.
De su actividad en Ingeniero White dan cuenta al menos dos publicaciones realizadas en este diario. Una data de 1906, cuando cundió la alarma en la ciudad por un presunto caso de fiebre amarilla en un tripulante del buque Belle of England, procedente de Río de Janeiro. “Laspiur hizo la visita sanitaria al buque y el enfermo había fallecido, con lo cual estableció una cuarentena al vapor”, informó este diario, dando cuenta así de una de sus actividades como médico.
Gabriel A. Laspiur
En febrero de 1908 fue noticia nuevamente por el fallecimiento, en Ingeniero White, de la Sra. J. Camerar, quien, se rumoreaba, “había sido víctima de un crimen”. Laspiur envió una carta a este diario aclarando esa situación. “Atendí a la mujer unos días antes de su fallecimiento, porque sufría una afección cardíaca de origen alcohólico. Al hacer su autopsia, no detecté ningún tipo de lesión extraña como para sospechar un hecho criminal. La causa de su muerte fue esa enfermedad”, indicó.
En los últimos años de su vida, la familia Laspiur se instaló en nuestra ciudad, en una casona de calle Moreno 267, donde actualmente funciona la sede de la Región Sanitaria I.
El camino de la medicina
Gabriel murió el 23 de septiembre de 1920, en Buenos Aires, “a la avanzada edad de 61 años”, según mencionó este diario. Había viajado a esa ciudad buscando una mejor atención para su salud. Al ocurrir su muerte estaba su mujer, acompañada por María Albarracín, Saturnino Laspiur, Eduardo Sarmiento y Ricardo Sarmiento Laspiur, entre otros familiares.
“Supo conquistar el aprecio de todos los vecinos de White. Profesional solícito, amigo leal y sincero”, señaló este diario. Sus restos llegaron en el tren Vía Pringles a la estación de avenida Cerri y desde allí fueron trasladados al cementerio
Gabriel Laspiur y Susana Alexander tuvieron siete hijos (Gabriel, Susana, Guillermo, María Teresa, María Ernestina, Carlos y Eduardo), algunos de los cuales siguieron la carrera de medicina. Varios de sus nietos y sobrinos nietos extienden esa dedicación sanitaria hasta nuestros días.
Narciso Mallea y Enrique Cabré Moré, también familia
“El último gesto de razón abandonó desde entonces a (Fermín) Mallea, y llorando día y noche, y borrajeando papel sin tregua, se fue desfigurando, carcomido por la duda”. Domingo Faustino Sarmiento, Recuerdos de Provincia.
Otro médico de destacada actuación en nuestra ciudad se suma a esta historia de familias ligadas a Domingo Faustino Sarmiento.
Se trata de Narciso Mallea (1858-1941), quien llegó a nuestra ciudad en la misma época que lo hizo Gabriel. Mallea fue uno de los más destacados profesionales locales, director del hospital Municipal. Vivió entre nosotros hasta 1916, cuando decidió radicarse en Buenos Aires para acompañar a sus hijos Eduardo y Enrique que ya cursaban estudios universitarios en la capital. ¿Cuál era la relación entre Mallea y Gabriel A. Laspiur? Mallea era nieto de Mercedes Regina Sarmiento, hermana de Tomás Sarmiento, el papá de Paz y abuelo de Gabriel. Otra vez la misma sangre, esta vez al ser hermanos la abuela de Mallea y el abuelo de Laspiur.
Narciso Mallea, al centro, sentado, siendo director del Hospital Municipal
Otro hombre destacado de la historia bahiense, Enrique Cabré Moré (1903-1985), arquitecto, creador del escudo de la ciudad y quien ubicó la tumba del coronel Ramón Estomba que permitió repatriar sus restos. Cabré se sumó a esta historia en 1928, al contraer matrimonio con María Elena Laspiur, una de las hijas de Gabriel, una de las nietas de Paz Sarmiento.
Enrique Cabré Moré
Una historia familiar que no siempre es simple de armar, donde se repiten nombres en las sucesivas generaciones y se multiplican y ramifican los descendientes. En este caso todos confluyen en la primera generación de la familia Sarmiento, de la cual es parte uno de los próceres de la historia nacional.
Domingo Faustino Sarmiento