Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Se viene el documental "Varsavsky, el científico rebelde"

Realizado por Rodolfo Petriz, rescata la figura de un matemático transgresor y disruptivo, protagonista de la “época de oro” de la UBA en los años 60.

Oscar Varsavsky fue uno de los exponentes de la militancia de una ciencia comprometida con la sociedad.

"Varsavsky, el científico rebelde" es un documental realizado por Rodolfo Petriz, que retrata parte de la vida del intelectual argentino que se destacó en términos mundiales en modelos matemáticos aplicados a las ciencias sociales y quien con mayor constancia abogó por una ciencia aplicada a resolver los problemas acuciantes para las mayorías sociales. Su nombre sigue siendo santo y seña entre aquellos científicos dispuestos a poner sus conocimientos al servicio de la sociedad.

La película muestra al director en la búsqueda de datos y testimonios que le permitan a conocer a ese intelectual paradigmático de los años sesenta y lo llevan al encuentro de colegas, familiares, discípulos para brindar un panorama muy interesante de su figura. Figura que, además, carece de un rostros al que asociar al nombre “Oscar Varsavsky”, ya que el científico sentía aversión por las cámaras fotográficas. La otra trama del documental se centra en la búsqueda de las fotografías que le den carnadura a ese nombre, y ese proyecto, monumental.

Varsavsky había militado de joven en el Partido Comunista Argentino, pero fue expulsado. Desarrolló su carrera en Ciencias Exactas, más específicamente en Matemática, a la vez que estableció un modo de vida “comunitario” en la casa conocida como “Aráoz”, que compartía con otros intelectuales y artistas de izquierda.

En ese marco desarrolló sus ideas contra el “cientificismo”, característica que atribuía a una clase de investigador: “cientificista es el investigador que se ha adaptado a este mercado científico, que renuncia a preocuparse por el significado social de su actividad, desvinculándola de los problemas políticos”. Por el contrario, para Varsavsky el científico debía politizarse. Pero esto no significaba alejarse de su actividad e investigación científicas, sino destinarlos a una aplicación concreta de la sociedad actual y, sobre todo, la sociedad por venir.

 

En este punto, su preocupación señalaba que, si se iba a producir la revolución, debían existir por adelantado los cuadros técnicos y científicos que se ocuparían de sostener los cimientos del nuevo orden social. En el documental, sus sobrinos Pablo y Diego Conti, que en los setenta eran muy jóvenes militantes del PRT, cuentan la polémica que sostenían con su tío cuando le contaban que se habían “proletarizado”, comenzando a trabajar en una fábrica y a vivir en un barrio obrero.

Para el tío Varsavsky, había que formarse como cuadro político y técnico en lugar de desarrollar ese tipo de militancia. Carlos Sena Figuereido, intelectual brasileño -colaborador de Varsavsky y el antropólogo Darcy Ribeiro en el Centro de Estudios de Participación Popular en el Perú del gobierno “nacionalista revolucionario” del general Juan Velasco Alvarado-, comenta en el film su experiencia de trabajo con el argentino, el brío de sus ideas y su metodología práctica.

La actualidad de esas ideas se confronta con los debates que surcan las facultades de Ciencias Exactas, donde la expresión más concreta de la vigencia del pensamiento de Varsavsky se comprueba en una dicotomía: la que se da entre científicos contratados para desarrollar acríticamente sus conocimientos al servicio de industrias contaminantes o el científico que traduce sus saberes a aplicaciones que tiendan a salvar el medio ambiente.

El film se estrena este jueves en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Cine Gaumonty tendrá funciones en los Espacios INCAA de Tucumán, Zapala, Neuquén y Caleta Olivia. (Infobae)