Caso Maxus: "El acuerdo trae muchos beneficios", dijo el presidente de YPF
Desde Nueva York, el titular de la petrolera estatal dialogó con La Nueva. por el acuerdo logrado con Maxus y se refirió a la construcción de la planta de GNL en Bahía.
El presidente de YPF, Pablo González, sostuvo que el acuerdo alcanzado en las últimas horas con Maxus es de vital importancia para el futuro de la empresa y anunció que el próximo lunes se reunirá con el ministro de Economía Sergio Massa para avanzar con las gestiones que permitirán la construcción de una planta de GNL en nuestra ciudad.
En diálogo con La Nueva. desde Nueva York, el titular de la petrolera estatal explicó que el acuerdo alcanzado en las últimas horas con el Fideicomiso de Liquidación Maxus "trae muchos beneficios para YPF porque era un proceso que podía llegar a determinar el futuro de la empresa y tener consecuencias negativas como la salida de la bolsa de valores".
En referencia al tema sostuvo que "con esta resolución logramos poner fin a un litigio que llevaba más de 20 años y traemos previsibilidad para el futuro", explicó.
Horas atrás se conoció que YPF oficializó un acuerdo con el Fideicomiso de Liquidación Maxus que, de cumplirse ciertas condiciones, desestimará todas las acciones iniciadas contra YPF y Repsol y otorgará una liberación y absolución total de los reclamos que presentó dicho fideicomiso por hasta USD $ 14.000 millones. Por esto, pagará solamente un 2 % del monto reclamado (unos USD $ 287 millones) originalmente y quedará eximido de toda responsabilidad.
Consultado por los avances para la instalación de una planta de GNL en nuestra ciudad, la que traerá una inversión de 30.000 millones de dólares que realizarán YPF y Petronas hasta 2036, contó que desde la semana que viene realizarán gestiones.
"El lunes me voy a reunir con el ministro de Economía, Sergio Massa, para enviar cuanto antes al Congreso el proyecto de ley de GNL que permitirá la construcción de la planta en Bahía Blanca. La inversión generará muchísimos beneficios para la ciudad", sostuvo.
Consultado por el comunicado emitido días atrás por varias entidades y organismos bahienses que pidieron los acuerdos políticos necesarios para que la iniciativa avance dijo "es muy importante que la idea cuente con el respaldo de esas entidades y estamos alineados para que se concrete. Tuvimos varias visitas a la ciudad y esperamos que la ley se trate con celeridad en el Congreso porque va a generar mucho movimiento económico para Bahía Blanca", agregó.
Por último, agradeció las gestiones del personal de la empresa, al equipo de abogados y al dorreguense y jefe de asesores de YPF, Osvaldo Barcelona, que colaboró para lograr el acuerdo con Maxus.
La historia detrás del acuerdo con Maxus
"El tema comenzó cuando en 1992 se privatizó YPF y asumió su conducción José Estenssoro. Ya en 1995 y bajo la misma gestión, YPF ya privatizada desplegó una estrategia de expansión internacional y adquirió Maxus, una empresa norteamericana de petróleo y gas", explicó.
Años antes, en 1986, Maxus había vendido su negocio de químicos a Occidental Chemical Corporation y aceptado indemnizar a la misma por los pasivos ambientales derivados de sus operaciones.
"Posteriormente, en el año 2005, el Estado de Nueva Jersey demandó a Occidental y Maxus -añadiendo más tarde a YPF y Repsol- por la contaminación del Río Passaic (a 10 km de la ciudad de Nueva York) con residuos químicos. En consecuencia, Occidental hizo valer su indemnidad y Maxus, la empresa que había adquirido YPF en 1995, honró sus obligaciones hasta que el 17 de junio de 2016 tomó la decisión de presentarse en concurso y posteriormente se decretó su quiebra", se explicó.
Finalmente, en junio del 2018 el Fideicomiso de Liquidación de Maxus demandó a YPF y Repsol y ciertas subsidiarias, por un monto de hasta 14.000 millones de dólares ante el Tribunal de Quiebras del Distrito de Delaware, alegando que Maxus tuvo la intención de obstaculizar, retrasar o defraudar a sus acreedores.
Tras años de litigio y negociaciones el Fideicomiso de Liquidación de Maxus y luego de obtener YPF, en junio de 2002, una decisión de juicio sumario parcial por parte del Tribunal de Quiebras, YPF y Repsol han llegado a un acuerdo de conciliación bajo el cual el Fideicomiso de Liquidación de Maxus desistiría de las reclamaciones que ha presentado contra YPF y Repsol en el Tribunal de Quiebras del Distrito de Delaware, así como a todas las reclamaciones actuales y futuras que pueda tener contra YPF y Repsol.
A cambio, YPF y Repsol se comprometen a pagar al Fideicomiso USD $287.5 millones cada uno, por un total de USD $ 575 millones, sin que ni YPF ni Repsol admita responsabilidad alguna.
Este acuerdo, que está sujeto a aprobación judicial y otras condiciones que deben cumplirse a lo largo de los meses venideros, procura resolver una disputa que ha estado en curso durante casi 20 años.