En épocas de crisis, ¿cómo se explica el boom turístico en nuestra zona?
Tras un verano con mucha afluencia, la gente también viaja los fines de semana largos. La economía hace difícil encontrar una justificación razonable al fenómeno.
Recibido en 1993, acumula 28 años de trayectoria en el periodismo local. Ex jefe de la sección Deportes y La Ciudad y actual secretario de Redacción de La Nueva. Ex profesor de los dos institutos de Periodismo de la ciudad. Especialista en temas deportivos, sociales y gremiales.
Lo observado en los sitios turísticos cercanos a Bahía Blanca, como en otros puntos del país y hasta del exterior, dieron cuenta de una temporada veraniega única, que no se vivía hace muchos años.
Sin embargo, la economía argentina hace difícil encontrar una justificación razonable a tal fenómeno.
El 2022 cerró con la inflación más alta de los últimos 32 años, pero a pesar de este dato tan significativo en los espacios turísticos se vivió una situación que no responde a la disparada de precios con miles y miles de argentinos vacacionando y consumiendo.
Sin ir más lejos, un informe recientemente publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el turismo movió casi 35 millones de personas y 1,3 billones en el verano correspondiente al año 2023.
Con 16 millones de turistas, casi la mitad del caudal, la provincia de Buenos Aires se colocó nuevamente en el primer lugar del ranking de turismo. Una vez más, la ciudad de Mar del Plata se coronó como la más elegida, por sobre los balnearios del Partido de La Costa, Villa Gesell, Pinamar y Monte Hermoso, entre otros destinos.
Este movimiento se extendió más allá del verano.
El fin de semana pasado, el segundo largo de este año, viajaron 880 mil personas por todo el país, y gastaron 26.467 millones de pesos en alimentos, bebidas, alojamiento, transporte, recreación y compras diversas (a un promedio de 10.590 pesos diarios cada uno).
Y los operadores estiman que esa cifra será superada ampliamente durante el fin de semana largo de Pascuas, que comenzará el jueves próximo y finalizará el domingo.
"El turismo hoy, luego de la cuarentena, es la 'Revancha de la Vida', como dijo el historiador y escritos francés Yuval Noah Harari", manifestó Silvio Rauschenberger, director ejecutivo de la Cámara de Turismo de la provincia de Buenos Aires y ex coordinador del Plan de Turismo denominado "14 municipios, 1 destino".
"Comparto con su apreciación de que, una vez que finalizó esa crisis sanitaria, las personas sienten aún más la necesidad de establecer vínculos sociales. Y con el turismo lo logran", agregó.
"Después de superar un virus letal, la gente vive el ahora, el instante , y como los viajes son una de las mejores formas de disfrutar la vida, viaja todo lo que puede", añadió.
"El turismo es una forma de sentirse vivo", amplió el bahiense Alejandro Cesini, especialista en Turismo, radicado en España desde 2003 y fundador de "Málaga es mundial’, el primer programa de turismo, gastronomía y cultura de Málaga.
Actualmente, Cesini se encuentra organizando el IV Foro Iberoamericano de Turismo SOStenible, que se desarrollará el 12 de mayo en dicha ciudad española.
"El turismo en general sufrió una de las peores crisis de la historia con la llegada de la pandemia, siendo el sector privado en particular el más afectado", opinó por su parte Karina Sánchez, licenciada en Turismo (recibida en la Universidad Nacional del Sur) y actual Directora de Turismo del municipio de Bahía Blanca.
"Sin embargo, muchos destinos han visto una oportunidad a pesar de la coyuntura, entendiendo la importancia del trabajo en conjunto entre sector público, privado y académico, generando políticas y acciones que apunten a un turismo responsable", añadió.
Por ello, los fines de semanas largos son una invitación a que el turismo mantenga su ritmo creciente.
"Básicamente lo que ha cambiado es la valoración hacia entornos naturales, rurales, viajes que se deciden poco antes de salir, los de cercanía (que impactaron positivamente en destinos emergentes, que ofrecen un contacto más directo con naturaleza", añadió Rauschemberger, quien actualmente está participando de un equipo consultor contratado por CFI para el diseño de un plan de turismo en un destino de la costa bonaerense.
"Argentina es un mundo dentro del mundo y hay tantas opciones que pocos países tienen todo lo que nosotros tenemos", manifestó Cesini.
"La gente comprendió eso y ha salido a conocerlo", opinó.
En ese sentido, la puesta en marcha del programa PreViaje, que en los próximos días lanzará su cuarta edición, ha sido otro de los factores que incidieron en este fenómeno que desde el exterior pocos comprenden.
"Fue una medida de tipo "salvavidas" para el sector, pero que llegó para instalarse como política de Estado, porque ha dado muy buenos resultados", analizó Rauschemberger.
En las tres ediciones pasadas, el programa, que reintegra el 50 % del valor del viaje en crédito, benefició a 6 millones de personas, con un impacto económico cercano a los $ 200 mil millones para el sector turístico.
"En el inicio fue una buena medida, pero también es cierto que genera presión de demanda", manifestó.
"Es decir, también crecen los precios (incluso por encima de la inflación), con lo cual pienso que no hay que enamorarse de la terapia intensiva, ya que esta medida fue creada para apalancar al sector que sufrió una cuarentena interminable", explicó el ex secretario de Turismo de la municipalidad de Monte Hermoso.
Y agregó: "Es evidente que la gente hoy prefiere salir, "escaparse", experimentar buenos momentos y desarrollar experiencias memorables en detrimento de adquirir bienes materiales o realizar mejoras en viviendas o cambiar el auto, por ejemplo. Era algo impensado unos años atrás", dijo.
Otro aliado importantísimo de la actividad turística es el calendario de feriados a lo largo del año, que en 2023 serán 19 y que generarán 11 fines de semana de más de dos días en todo el año).
¿Cómo puede aprovechar Bahía este fenómeno?
Si bien el turismo es una actividad de ocio y recreación tambien es una actividad productiva, con derrame económico, generadora de empleo y que influye directa e indirectamente en otras actividades.
Aunque nuestra ciudad no es netamente turística, sí puede ofrecer alternativas válidas para aprovechar este fenómeno que se está dando en todo el país.
"En particular, desde la Dirección de Turismo, estamos trabajando en fortalecer el posicionamiento del producto Turismo de Reuniones. La pandemia afectó gravemente a este segmento y a los destinos que se caracterizan por el desarrollo de este tipo de ofertas", señaló la licenciada Karina Sánchez.
Según señaló Sánchez, Bahía Blanca pasó de realizar un número significativo de encuentros en el año 2019, a una cantidad casi nula en el 2020 y en el 2021, siendo en su mayoría virtuales.
"En 2022 firmamos un convenio de colaboración con la Universidad Nacional del Sur para llevar a cabo un estudio del comportamiento de la demanda y así poder generar un plan de acción. Aunque se visualiza que gradualmente este segmento comienza nuevamente a ascender, entendemos que es preciso seguir trabajando para posicionar a la ciudad como sede de diversos eventos", añadió la funcionaria de la comuna local.
Silvio Rauchemberger coincidió con Sánchez en la estrategia de captación de eventos en sus distintas manifestaciones y, junto al sector privado y académico, potenciar la llegada de congresos, convenciones, foros, ferias, simposios y coloquios.
"Otra idea que tiene un desarrollo incipiente es calendarizar los fines de semana largo con actividades convocantes. Es decir, de una ciudad emisiva a una ciudad que se asume como destino, ciudad hospitalaria que recibe visitantes ya sea por gastronomía, compras, autódromo, deportes, teatro", amplió el actual Director Ejecutivo de la Cámara de Turismo de la provincia de Buenos Aires.
Precisamente, la cercanía de Bahía Blanca a otros destinos la potencia como destino privilegiado, con muchas opciones turísticas distintas a las tradicionales.
"A la distancia, creo que Bahía Blanca tiene que hacer una estrategia a 3 bandas, vendiendo la ciudad, el Puerto y el mar y las sierras. Esto sería mover los recursos en 200 kms a la redonda, lo que se considera turismo, cultura y gastronomía de proximidad. Y además, hacer corredores con otros destinos importantes que agreguen valor añadido a otros 200 kms, lo que resultaría tentador para el turismo internacional", señaló Cesini.
Y amplió: "Hay que agregar experiencias nuevas, sobre todo porque la región es enorme y muy variada. Además de Monte Hermoso, Pehuen Co y Sierra de la Ventana, se pueden añadir las termas de Carhué, los campos de trigo de Tres Arroyos que son un espectáculo en sí mismo, lagunas desde Sauce Grande hasta Cochicó. Proponerles visitas a las hermosas estancias que existen en la región, con un asado típico y que se mezclen con los locales, para que puedan experimentar en primera persona, la cercanía, calidez y bondad de nuestra gente. No hay muchos lugares en el mundo donde confluyan tantas cosas en pocos kilómetros y creo que los extranjeros, ahora beneficiados con el tipo de cambio, podrían aventurarse a hacerlo".
Precisamente, según la OMT (Organización Mundial del Turismo) , el turismo internacional podría alcanzar a finales de año entre el 80% y el 95% de las cifras anteriores a la pandemia, con 70 millones de llegadas internacionales registradas solo en enero (más del doble que en enero de 2022).
"El gran desafío para la próxima gestión es mejorar la conectividad aérea. Sin ir más lejos, hoy en Cuba vuelan más aerolíneas que en Argentina y es una situación a mejorar", puntualizó Rauschemberger.
Otro tema a explorar, y gestionar, es la llegada de cruceros a nuestra zona y que desembarquen en el puerto de Ingeniero White.
"En nuestro país están previstos unas 700 recaladas entre Buenos Aires, Madryn y Ushuaia. Tal vez en una alianza estratégica junto con Mar del Plata, se puedan postular ambos destinos ante el universo de empresas que los realizan para que hagan paradas intermedias".
En ese tren, el promedio de permanencia en los puertos va entre 1,4 noches y 7 (en el caso puntual de Ushuaia).
"Las actividades que realizan son city tour, compras, actividades vinculadas a la gastronomía, actividades de tango, puntos de interés locales y regionales, algo que Bahía tiene", propuso Rauschemberger.
El Previaje 4
La cuarta edición del programa Previaje tendría lugar entre los meses de mayo y junio venideros, los de menos actividad turística. De todas formas, se espera que también haya Previaje para septiembre, octubre y noviembre.
Pese a que las cifras oficiales no fueron reveladas, el último programa contempló un monto máximo de reintegro de hasta $ 70.000 por plan. Por otro lado, en 2022, el gasto mínimo era del $ 5.000 por asignación. En la última edición, se determinó un esquema de precios de hoteles para cada categoría y región con el objetivo de no contribuir a la inflación.