Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Bahía Blanca | Jueves, 28 de marzo

Dólar y precios: otro día con los ojos puestos en el monitor

Pese a la baja de la divisa, la cautela dominaba al comercio local.

Otra jornada con los ojos y oídos puestos en los portales web de diarios y canales de cable pasó ayer en el comercio local, donde el precio del dólar y las novedades en materia económica fueron el común denominador.

La volatilidad de la divisa estadounidense, que trajo algo de alivio al final del día, afectaba con diferente intensidad a cada actividad, lo que dependía del rubro. A modo de ejemplo y con respecto a lo informado por La Nueva. el martes, no había cambios con respecto a la provisión en los rubros más vinculados a las importaciones (computación, electrónica y telecomunicaciones), donde las cotizaciones estaban "suspendidas por falta de precio", según admitió uno de los titulares de una empresa dedicada la seguridad informática y al tendido de fibra óptica, entre otros servicios relacionados.

En alimentos, bebidas y artículos de limpieza no se verificaban faltantes, ya que las grandes multinacionales del sector tienen la obligación, en el marco del Programa Precios Justos, de proveer a las cadenas bajo apercibimiento de restringir importaciones.

“Las grandes cadenas de supermercados no estamos afectadas en cuanto a faltante de mercadería porque las empresas alimenticias se comprometieron a mantener abastecido al mercado interno, a cambio de mayores cupos para importar, algo que está siendo monitoreado por Comercio Interior. De hecho, nos está pasando que, por los acuerdos, tenemos mejores precios que algunos distribuidores. Y como el comercio pequeño y de cercanía no puede acceder a Precios Justos, se ve seriamente perjudicado por esto, porque pierde ventas”, dijeron altas fuentes del supermercadismo de nuestra ciudad.

La falta de productos a precios competitivos (un motivo de queja de los pequeños y medianos autoservicios, entre estos, los chinos) por no haber sido convocados por el secretario Matías Tombolini hizo que las ventas, en general, cayeran de forma significativa entre marzo de 2023 e igual mes del año pasado.

De hecho, un reporte de una consultora de consumo masivo al que se tuvo acceso refleja que las ventas de autoservicios independientes cayeran a razón del 6%, con mayor fuerza en la región del AMBA que en el interior.

Esa caída pudo ser capitalizada por las grandes cadenas, que, al ofrecer los productos del acuerdo de precios, vieron como sus ventas avanzaron 10,4% en el mismo lapso.

“Sin embargo, no es que todo esto no nos afecte. Todo lo contrario: el bolsillo de la gente se achicó mucho, de forma que se inclina por las promociones o las marcas bajo precio, lo que significa menos márgenes para nosotros”, admite la fuente.

Desde una reconocida farmacia céntrica, explicaron que no se verificaron faltantes de drogas, aunque si se ven importantes alzas de precios, sobre todo, en el rubro de perfumería.

Cepo recargado

A las ya vigentes restricciones para importar se sumó, la semana pasada, la obligatoriedad de las empresas importadoras de financiar a 90 días de plazo los pagos de fletes internacionales.

Así, si se trata de empresas vinculadas (aquellas en las cuales una ejerce algún tipo de control sobre la otra, como por ejemplo, una casa central y su filial) los pagos de fletes "deberán concretarse a partir de los 90 días corridos desde la fecha efectiva de prestación del servicio", de acuerdo con el BCRA.

La autoridad monetaria aspira a postergar pagos en divisas por US$ 2.000 millones hasta fin de año.

"Esta medida está generando revuelo en el comercio exterior argentino, porque se están restrigiendo todavía más las compras del extranjero, lo que genera problemas en la economía real, falta de productos y retiro de cotizaciones, como se está viendo hoy", explicó el ingeniero Miguel Ponce, director del Centro de Estudios para el Comercio Exterior Siglo XXI. 

Si la falta de divisas dificulta el comercio exterior, responsable, en buena parte de la incertidumbre y la consecuente exacerbación de los problemas inflacionarios, ¿por qué no manejarlo en monedas locales, dejando al dólar aparte?

"En Argentina existe el Sistema de Pago en Moneda Local (SML), que incluso ya está reglamentado por el BCRA. Lo firmaron también Brasil y Uruguay y por medio del mismo, las importaciones de Brasil (nuestro principal socio comercial) a Argentina se pueden cancelar en reales, así como nuestras exportaciones hacia allí en pesos. Sin embargo, apenas un 3 o 4% del volumen total comerciado utiliza el SML porque cuando el importador quiere pagar, pretende hacerlo en su moneda de origen, pero del otro lado, el exportador, exige la moneda fuerte, es decir, dólares, razón por la cual, todo termina dependiendo del poder de negociación de cada parte", señaló Ponce, para finalizar.