Expoagro: la maquinaria agrícola se conecta para hacer todo más simple
Eficiencia, producción y rinde para llegar rápido y lejos, los objetivos trazados por la tecnología y la innovación.
Del Círculo de Periodistas Deportivos de Bahía Blanca. Trabajó en la revista Encestando (1985-2000). Actualmente, desde 1987 es redactor de la sección La Ciudad del diario La Nueva Provincia. Es periodista especializado en el sector agropecuario desde 2001. Miembro de la Asociación Bonaerense de Periodistas Agropecuarios (Abopa). Responsable página web de la Asociación de Ganaderos (AGA).
Enviado especial a San Nicolás
Los denominados fierros del campo argentino volvieron a ser los más mirados por propios y extraños en la última edición de Expoagro, que se realizó —en este marzo— en el predio ferial y autódromo de San Nicolás de los Arroyos.
El foco estuvo puesto en la tecnología y en la innovación que, llevado al extremo, permite el seguimiento de las cosechadoras, por ejemplo, segundo a segundo en toda su performance e, incluso, anticiparse a eventuales daños de dispositivos.
Una mayor conciencia respecto de la capacitación de los usuarios de la maquina agrícola se apreció en no pocas terminales.
El objetivo está relacionado en forma directa con una atención de posventa (en una perspectiva de competencia entre marcas) y con la idea de que ninguna máquina pierda minutos de cosecha en procesos que requieren el menor tiempo posible.
Ahora, como a cada año se incorpora más modernización una pregunta se hace necesaria: ¿Tantas innovaciones pueden afectar a la propia tecnología?
“En realidad no dejamos de apuntar a una tecnología más sencilla”, admitió Tomás Liceda, gerente comercial de New Holland para Argentina.
“El desafío es que la innovación y la tecnología sean simples para los usuarios. Si nosotros estamos todo el día creando tecnología, pero finalmente no tiene una aplicación directa en las labores diarias de los clientes, no tiene sentido”, añadió.
Tomás Liceda.
“Es decir, la actividad agroindustrial genera muchos datos, eso hay que transformarlo en información útil y debe servir para la toma decisiones, ya sea para generar más rendimiento y/o para tener menos costos”, explicó Liceda.
En tal sentido, en Expoagro se apreció la nueva cosechadora CR 7.90 Intellisense de New Holland Agriculture, que se fabrica en la planta de la localidad cordobesa de Ferreyra.
Posee solución en conectividad MY PLM Connect, la plataforma que permite monitorear y gestionar remotamente el campo, la flota y los datos, en cualquier momento y desde cualquier lugar, optimizando el tiempo y mejorando la productividad.
Con sensores y tecnologías integradas, es posible la lectura de datos cada 20 segundos, realizando ajustes preventivos a medida que cambian las condiciones de cosecha. Además, posee un doble rotor con múltiples configuraciones y retrilla independiente.
En tal sentido, una mayor conciencia sobre la capacitación de usuarios de maquina agrícola se apreció en no pocas terminales.
Gastón Ricardo.
“Nuestro objetivo es la profesionalización de los usuarios, ya que no siempre suma la tecnología si no se aporta la mayor capacitación posible”, dijo Gastón Ricardo, presidente de Indecar, la firma de San Antonio de Areco que posee el gigante del mercado: la sembradora air drill Torflex 2, con una tolva de casi 17.000 mil litros para semillas y fertilizantes y un ancho de labor de hasta 18 metros.
“Apuntamos a tres ejes: los tractoristas, para que trabajen más cómodos; los contratistas, para que puedan facturar más en el menor tiempo posible y los productores, con la intención de que logren los mejores rindes. Ellos son, en realidad, nuestros mejores ingenieros”, aseguró.
“El mercado de sembradoras está yendo hacia el sistema air drill, no sólo en la Argentina, sino en todas las potencias agrícolas del mundo”, indicó.
“El cambio climático ha sido un factor determinante en esta tendencia, ya que cada vez se nota más que se achican las ventanas de siembra y que, cuando están dadas las condiciones, hay que empezar y terminar rápido el trabajo. En tal sentido, este tipo de máquinas representan una ayuda invaluable para lograr agilidad con eficiencia”, explicó Ricardo.
“Nuestros mejores ingenieros son los tractoristas, los contratistas y los productores”, sostuvo Gastón Ricardo.
Las características más destacadas se encuentran en el chasis flexible, que garantiza una mayor resistencia y un mejor copiado del terreno, así como otro diferencial es el sistema de dosificación por hileras, cuya ventaja es que cada roldana dosificadora hace la entrega de material individualmente a cada línea de siembra, asegurando que todas reciban la misma dosis.
“El interés de los productores por tecnificarse no se detiene, ni aún en momentos como los que estamos viviendo de una sequía tan importante”, dijo —por su parte— José Luis Dassie, director general de Metalfor.
Las señales de tecnología e innovación se aprecian en el nuevo Sistema de Aplicación Selectiva, que ha sido adaptado para la máquina insignia: la 7040.
José Luis Dassie.
El nuevo sistema de aplicación selectiva permite realizar una pulverización inteligente aplicando solamente el fitosanitario sobre malezas vivas, a partir de la detección mediante el uso del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada (NDVI por sus siglas en inglés).
La evolución, respecto de modelos previos, es que se puede aplicar sobre el cultivo en crecimiento porque identifica las malezas por el color y las diferencias de altura.
Pero la innovación no se queda en lo tecnológico.
“No podemos obviar que estamos atravesando una sequía y que la necesidad del productor es seguir teniendo todas las herramientas para trabajar. Por eso se nos ocurrió algo atractivo, para que también sientan que los acompañamos en estos momentos difíciles. En caso de comprar una pulverizadora 7040, u otros productos nuestros, dentro del combo se podrá acceder a una camioneta Ranger”, explicó Dassie.
Más allá de la sequía, que involucra a todos los actores, los rumbos hacia la agricultura digital se continúan presentando en diferentes formatos.
“¿La estrategia por la sequía? Un tema es lo que uno establece en un programa a 2 o 5 años, pero luego está, como siempre sucede en el agro, cómo nos adaptarnos a la coyuntura”, aseguró Eduardo Gross, gerente comercial de Claas.
Eduardo Gross.
“Hace poco hicimos, en la localidad de Sunchales, una jornada para representantes de cooperativas entendiendo las dificultades que existen. Un especialista en forraje dio una charla a productores para explicar a los usuarios de picadoras cómo utilizar los equipos en estas condiciones extremas de sequía”, agregó.
“Estamos en un momento donde, comercialmente, uno a veces puede retraerse, pero no por eso debe dejar de acompañar a los clientes. Está claro que se requieren usos técnicos distintos, ya que no es lo mismo un año Niño que uno Niña; o una soja alta respecto de un trigo bajo”, explicó Gross.
Con el lema Se adapta a tu campo, Claas presentó en Expoagro el nuevo Centro de Servicios Remotos. Se trata de un sistema de asistencia y acompañamiento para los usuarios conectados a través de Telematics, donde existe asesoramiento en temas relacionados a agricultura de precisión, documentación automática, Agrocom, pilotos automáticos, funcionamiento y uso del Remote Service y WebTIC para atender alarmas y alertas preventivos, entre otras herramientas del ecosistema Easy.
También sobre la coyuntura, Rodrigo Lanciotti, gerente de Marketing de Case IH Argentina, dijo que el costo de la sequía hay que analizarlo desde un determinado contexto.
Rodrigo Lanciotti.
“No se trata de un valor determinado. Ya sea con poca o mucha lluvia, las empresas que trabajan con el productor pagan ese costo de oportunidad y caminan junto a él. Sucede que, en realidad, es un socio estratégico. Acá existe un compromiso y una inversión más allá de la situación que estemos viviendo”, explicó.
Al margen de la cosechadora Axial-Flow 7250 Automation, que aparece renovada con un nuevo rotor Extreme, la firma presentó los cabezales Draper, con una tecnología que mejora la performance y productividad en el campo. El diferencial se encuentra en la caja central de cuchillas (sin laterales). Este sistema de accionamiento de navajas —selladas en baño de aceite— permite que las vibraciones sean menores, resultando en un chasis con mayor durabilidad y confiabilidad.
Tecnología de punta también se aprecia en un elemento cada vez más utilizado en el sector agropecuario: las motos.
“Hemos advertido un mayor número de consultas por las motos todo terreno. Y eso es lógico en un contexto en que en muchos campos se está reemplazando a los caballos”, dijo Víctor Pruvost, gerente comercial de Honda Argentina.
“Los productores nos aseguran que la moto se ha convertido en una herramienta sustancial, en función de una mayor adaptabilidad a los distintos terrenos y distancias”, agregó.
Víctor Pruvost.
Asimismo, Pruvost indicó que los cuatriciclos también son buscados para moverse entre tranqueras, así como otros elementos como los motobombas de aguas limpias, alta presión y aguas turbias y los grupos electrógenos como consecuencia de la sequía y de los cortes de luz.
Paradoja: en esta campaña no faltará combustible
“La cosecha de trigo se ha perdido en casi el 45 % y la gruesa no viene bien. Somos concientes de eso. En algunas predicciones se aprecia que, acaso, dejemos La Niña (NdR: en la mayoría de los casos, lluvias por debajo de los promedios normales) para pasar a una situación neutral. Eso modificaría todo”, dijo Alberto Salerno, gerente comercial del sector Agro de Puma Energy.
El comentario resulta un prólogo respecto de la provisión de combustible para las temporadas de cosecha, una situación que, a esta altura del año pasado y con una zafra récord, provocó no pocas complicaciones.
“Es cierto, el tema del gasoil fue complejo en 2022, pero de alguna manera se cubrió”, sostuvo.
Alberto Salerno.
“¿Qué pasará ahora? Definitivamente, no hay ni habrá problemas con el stock. Es notorio que la demanda ha caído en forma significativa”, aseguró.
El conocimiento de la firma sobre el mercado no es casual, ya que es socia estratégica de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), una entidad que posee más de 140 cooperativas en 900 localidades, entre ellas Bahía Blanca, con alrededor de 50.000 productores.
Salerno agregó que la disminución en los pedidos de combustibles es muy significativa.
“Hoy el campo está bastante parado”, aseguró.
“En la reciente cosecha de trigo, por ejemplo, hubo un movimiento de alrededor de 1.000 camiones; y ahora llega a apenas 150”, dijo.
“Hay también, por otras razones ajenas a la cosecha, un menor movimiento de granos a los puertos”, concluyó Salerno.