El Paraíso: uno de los predios más queridos de Pedro Luro cumplió 35 años
En este predio salesiano de una hectárea, en el barrio 11 de setiembre, se lleva a cabo una pastoral caritativa que depende de Fortín Mercedes. Allí se atienden las necesidades básicas de las personas que lo requieren. Hay huerta comunitaria, feria de ropa, talleres, cancha de paddle en construcción para niños y catequesis.

Licenciada en Comunicación Social egresada de la Universidad de La Plata. Docente en nivel superior. Redactora de La Nueva desde 2010. En LU2 Radio Bahía Blanca tiene la columna "Buenas buenas" y se desempeña como redactora creativa. Es especialista en cubrir historias humanas de superación. Además, es profesora de yoga.
Audionota: Gino Mondino
En cada punto del país hay gente con muchas necesidades básicas insatisfechas y Pedro Luro, en el distrito de Villarino, no es la excepción. Por eso, la obra que se lleva a cabo en el predio salesiano El Paraíso, en el barrio 11 de setiembre, y que acaba de cumplir 35 años, es tan especial.
En este predio, cuya fecha fundacional coincide con el día de Nuestra Señora de Lourdes, se consolidó un espacio solidario en el que no solo se atienden las necesidades materiales urgentes de las personas que lo necesitan y se acercan sino también a las espirituales.
Desfile en el Día del Aniversario del pueblo.
En este terreno de una hectárea desde hace un año y medio funciona Cáritas. La pastoral caritativa se desprende de Fortín Mercedes y con centralidad en las personas que se acercan al lugar y a quienes se les ofrecen distintas propuestas con una mirada que se diferencia del asistencialismo ya que brinda otro tipo de herramientas a través de proyectos más amplios.
Lilia Giambroni, una de las integrantes del grupo que acompaña y anima este lugar brindó detalles a La Nueva sobre las características del tan querido El Paraíso.
"Contamos, por ejemplo con una huerta agroecológica en la cual nos acompaña el INTA a través del ingeniero Pablo Palacio. La verdura que se cosecha en esa huerta se reparte entre la gente que la cuida y entre los vecinos que lo necesitan y se acercan", dijo.
La huerta, una de las actividades con más entusiastas.
También hay apoyo escolar para los chicos, feria de ropa y se dictan talleres de manipulación de alimentos y cocina, además de Catequesis.
"Atendemos las necesidades básicas de las personas que lo requieren a quienes repartimos bolsones de alimento si lo necesitan, pero la idea es acompañarlos también desde otros lugares", dijo.
Desde Catequesis y gracias a la participación en el proyecto Decisión Niñez lograron hacer viable el proyecto de con una cancha de paddle para dar el derecho a jugar a los niños del barrio ya que no hay ningún predio para practicar algún deporte. La cancha aún no está en funcionamiento pero ya hay recursos para comenzar a mejorar el lugar.
Este predio de los salesianos pertenece a la inspectoría San Francisco Javier y su fecha fundacional se estableció el 11 de febrero porque en 1988 un vecino de Pedro Luro creó una gruta a la Virgen de Lourdes donde luego se colocó su imagen. En esta fecha, cada año, se celebra una eucaristía y se llevan a cabo otras actividades alusivas.
"Este lugar fue muy significativo en sus comienzos porque había una pileta de natación donde se enseñaba este deporte y canchas de fútbol y paddle. Era un lugar donde se celebraban bautismos y antes también funcionaba Cáritas. Hubo un paréntesis 10 años y después de la pandemia se reabrió ese espacio, intentando buscar la centralidad en las familias y en los jóvenes", dijo.
Los exploradores de Don Bosco suelen hacer alguna actividad en este predio y Jóvenes del Instituto Don Bosco, de la obra de los salesianos, lo utilizan para realizar algún oratorio.
Taller de cocina.
Hay un grupo de trabajo compuesto por entre 15 y 20 personas, entre Cáritas y "huerteros", que son quienes traccionan para que este predio se siga desarrollando y brindando oportunidades.
"La gente se acerca. La propuesta de apoyo escolar fue muy significativa después de la pandemia, Nos escriben por las redes o por Whatsapp, porque somos una comunidad chica. A veces solicitan ropa en Cáritas o alimentos. Siempre tratamos de fomentar la cultura del trabajo para tratar de revertir su situación a largo plazo", señaló.
"Tratamos de ayudarlos a buscar empleo y se trabaja en conjunto con las docentes de las escuelas y equipos de orientación, quienes nos comentan sobre los chicos que necesitan apoyo. Aquí nos conocemos entre todos", comentó Lilia.
Catequistas y chicos defendiendo el proyecto Jugar es un derecho, en el marco de Decisión Niñez.
El predio El Paraíso, 35 años después de su nacimiento en Pedro Luro, sigue sembrando semillas de solidaridad para que la cosecha sea una comunidad y un mundo menos hostil, más amable y equitativo.