Se calmó el dólar: ¿qué puede pasar después del ballottage?
En los últimos días se advierte una nítida caída. No está tan claro que se pueda sostener en las próximas semanas.
Licenciado en Economía por la UNS y periodista económico con 16 años de trayectoria en La Nueva. A la largo de su recorrido profesional, se ha especializado en el seguimiento de los grandes problemas de la economía argentina y sus posibles implicancias para la bahiense, con una mirada local.
También se desempeña como profesor de los niveles secundario, formación profesional y terciario en Economía Política, Administración y Contabilidad.
De aquel dólar libre a 1.100 pesos del 23 de octubre, cuando todavía se estaba digiriendo el inesperado triunfo de Sergio Massa en las elecciones generales, al actual valor de $ 890 parece haber transcurrido un año. Sin embargo, pasaron apenas 16 días y la pregunta sigue siendo la misma ¿va a bajar el dólar?
"La baja de estos últimos días tiene que ver con la sorpresa del resultado electoral. No veo una tendencia en firme que termine con un dólar más barato", resume el economista y consultor independiente José Tonelli, desde Coronel Pringles, en una entrevista telefónica con La Nueva.
Agrega que la caída de la divisa "responde a un proceso de desdolarización de carteras y al hecho de que, por el triunfo de Massa en las generales, se alejó la posibilidad de que se imponga la idea de "dolarizar sin dólares" del candidato Javier Milei. Pero gane quien gane el ballottage, el tipo de cambio va a subir nuevamente, porque la economía no tiene dólares".
Señala que la escasez de divisas se verifica en las menores liquidaciones por parte de los exportadores (en septiembre ingresaron 2.045,7 millones de dólares, con una baja del 75% respecto del mismo período del año anterior, cuando se registró un récord histórico por el primer dólar soja, de acuerdo con datos sectoriales) y en la merma del 28% en la recaudación por Derechos de Exportación.
La siempre ávida demanda de divisas por parte de los agentes económicos hace el resto, ya que la divisa estadounidense es el refugio favorito ante el menor indicio de incertidumbre.
"Y la incertidumbre, sobre todo, política, sigue presente. El tema es de cuánto va a ser la corrección del dólar, porque si gana Massa, se puede esperar una suba gradual, tipo crawling-peg (N de R: un sistema de tipo de cambio basado en ajustes graduales del dólar para evitar perder competitividad) pero si triunfa Milei, va a ser todo lo contrario", diferencia Tonelli.
Por eso --continúa-- a medida que nos acerquemos a la fecha de las votaciones, se van a generar nuevas tensiones sobre el mercado cambiario.
Mientras tanto, el reloj sigue corriendo y el tiempo, en Argentina, corre a tal velocidad que cada semana equivale a un año.