Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Homenajean a los neerlandeses que revelaron los crímenes de la dictadura en el Mundial ‘78

El Centro Ana Frank (CAFA) invitó al país a los periodistas Frits Jelle Barend y Jan Van der Putten por su aporte en la lucha por los derechos humanos.

Barend y Van der Putten, de visita en Argentina.

En pleno Mundial de Fútbol de 1978, dos periodistas desafiaron a la dictadura militar de Argentina. Frits Jelle Barend y Jan Van der Putten se atrevieron a informar sobre los crímenes y violaciones de derechos humanos, con destacados reportajes y notas que pusieron en riesgo su vida. El 2 de octubre llegaron al país invitados por el Centro Ana Frank para América Latina (CAFA) para ser homenajeados en el 40° aniversario de democracia ininterrumpida en Argentina.

Desde su llegada, Barend y Van der Putten participan de diversos actos en la sede del CAFA, ubicado en la calle Superí 2647 de la Ciudad de Buenos Aires, el Sitio de la Memoria Ex Esma y el estadio de River Plate. Además, dieron una charla para estudiantes de TEA. Hoy a las 18 serán reconocidos por la Legislatura porteña y el viernes tendrán un homenaje en el Senado.

Barend y Van der Putten tuvieron un rol fundamental al hacer conocer al mundo el terrorismo de Estado en Argentina durante el Mundial 78. Barend fingió ser un jugador de fútbol holandés para entrevistar a Jorge Rafael Videla, luego del triunfo argentino en la final contra el seleccionado naranja e interrogarlo por los desaparecidos.

“Cuando entramos a la cena de clausura del Mundial, pensaron que verdaderamente éramos jugadores. Durante el menú principal le dije a mi fotógrafo que iba a hacer una entrevista con Videla. Se me ocurrió en ese momento", contó.

Estela de Carlotto será reconocida por la Casa de Ana Frank por su lucha en Derechos Humanos

"Le di las felicitaciones por el mundial y pregunté dónde estaban los desaparecidos. Le dije que sabía todo de esos muertos, porque mi familia ha muerto en campos de concentración. Ya de vuelta en el hotel le pedí a mi colega que durmiéramos juntos, en la misma habitación, porque sentí que no era seguro para mí”, recordó.

Jan Van der Putten también cubrió el Mundial, y mientras las Madres de Plaza de Mayo hacían sus rondas, las entrevistó y transmitió en vivo, junto al acto inaugural del Mundial. La nota se convirtió en un icónico testimonio que provocó enorme difusión en medios gráficos y televisivos.

“El mundial era un juguete que servía a la Junta Militar. Hice la entrevista a las madres, pero a la vez no hice ninguna entrevista. Solo comencé con una provocación. Les dije: el gobierno dice que ustedes son unas mentirosas. Y eso fue una bomba. Luego la policía nos hizo irnos. En esos días tuve la amenaza de muerte más civilizada de mi vida: 'diganle a sus amiguitos que se comporten bien'. De todos modos no nos pasó nada”, evocó Van der Putten.

“Las madres siguen siendo el ejemplo, forma absolutamente pacífica de reivindicar. Siguen, después de tantos años, es increíble”, concluyó.

El reconocimiento a Barend y Van der Putten se suma a los homenajes ya realizados en Países Bajos durante agosto de 2023. Con la presencia de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, se organizó un “homenaje cruzado”.

Abuelas reconoció a los periodistas holandeses en la residencia del embajador en La Haya, mientras que en la Corte Penal Internacional, de Carlotto fue reconocida y acompañada también por el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Horacio Pietragalla Corti.

“Nos importa mucho llegar a la población de adolescentes y jóvenes reconociendo lo que ha sido la utilización del fútbol para ocultar al mundo las atrocidades del terrorismo de Estado en Argentina”, mencionó Héctor Shalom, director del Centro Ana Frank, organizador de la visita de los periodistas neerlandeses. (Infobae)