Raúl Papalardo: “Dejé mi vida por este documental de Diego, un trabajo de hormiga”
El camarógrafo bahiense presentará este lunes, en Colón 80, el trabajo dedicado a Diego Maradona: “Yo jugué con D10s”.
Subjefe de la Sección Deportes con especialización en temas deportivos. Más de 30 años comentando fútbol y otro tipo de actividades; además de haber realizado coberturas en todo el país con la incursión de los elencos bahienses en la elite del fútbol nacional. También coberturas del seleccionado Argentino en acontecimientos como Copa América y amistosos internacionales.
"Dejé mi vida por este documental de Diego, fue un trabajo de hormiga. Estoy feliz porque se hizo con mucha investigación y responsabilidad”.
El documental al que hace alusión Raúl Papalardo se podrá observar este lunes 30 en Colón 80 (dependencias de la UNS), donde el reconocido camarógrafo y documentalista bahiense presentará “Yo jugué con D10s”.
Papalardo recrea, mediante notas exclusivas a los lugareños y con material inédito, lo vivido por Maradona en el balneario Marisol -partido de Coronel Dorrego-, en la localidad de De la Garma y en Tres Arroyos, cuando transitaba sus días de futbolista entre Nápoli y Sevilla.
“Diego vino cuatro veces a esta zona. En 1983 vino a cazar por recomendación de su médico; luego estuvo en 1991, 92 -cuando sucedió los de Sevilla- y en 1994, en la época cuando le tiró con el aire comprimido a los periodistas. Fue una época sin celulares, llamó a un teléfono fijo de Oriente, le consiguieron una casa y nadie sabía nada”, dijo Papalardo.
--¿En qué se basa la historia del documental?
--En los tres partidos que jugó Maradona en esa zona. Lo hizo en Oriente, De la Garma y Tres Arroyos. Fue una semana increíble y él había puesto como condición de jugarlos a beneficio. Para redondear el trabajo contacté a “Lalo”, el hermano de Diego, y estuve en Villa Fiorito, donde se resume un poco toda su vida humilde, lo que tuvo que pasar en su infancia.
“Estando ahí puede comprender lo difícil que fue para Diego saltar al estrellato, su manera de vivir que muchos juzgan sin saber el origen verdadero y por todo lo que pasó”, subrayó.
--¿Cuántos años le dedicaste a este documental?
--Cuatro. Material con fotos inéditas y testimonios. Agradezco a la gente de Marisol, donde me instalé y pude recopilar material único. Tuve la suerte de pasar este documental en la cancha donde jugó Diego, en el mes de febrero. Todos se ofrecieron con humildad a colaborar e hice una relación bárbara con Pablo y Martín Bahía, amigos de Maradona y compañeros de pesca de él.
“Hasta me mostraron unos botines Puma que les regaló Maradona”, contó.
--¿Qué fue lo más gratificante y qué lo más agotador?
--Lo más agotador fue conseguir los derechos e imágenes para no tener lío con nadie. Siempre en cuestiones ajenas a la familia, porque desde el entorno del Diego, en este caso por mi relación con Lalo, recibí el mejor trato.
“Y lo que más valoro es el producto final, porque hay contenido que ni yo pensaba encontrar. Espero que en Bahía también lo puedan disfrutar”, dijo Papalardo.
El recinto tiene una capacidad para unas 350 personas y las entradas todavía se pueden reservar al teléfono 156496897 o bien concurriendo a la pizzería Tomasito, tanto en Villa Mitre como en Mitre y Salta.
“Cobro la entrada por lo que tuve que gastar para registrar el documental. Y, como no tengo apoyo de nadie, puedo seguir financiando los próximos trabajos. Es la primera vez que cobro una entrada, aunque es algo diferente a los exhibido anteriormente”, subrayó.
El documental tiene una hora y media de duración.
“La fecha coincide con el cumpleaños de Maradona. Será a partir de las 20.30”, aseguró.
--Diego llenó cada cancha donde estuvo.
--Repletas todas. En De la Garma jugó en cancha e Agraria y es el primer estadio en el mundo que se llama Diego Maradona. En Tres Arroyos lo hizo en cancha de Nacional.
"Estuve a nada de lograr una nota exclusiva con Diego, a través de un contacto que tenía en Gimnasia, el dirigente "Charly" García, quien jugó en Tiro en la década del '80.
"Venite que Diego siempre viene a Estancia Chica los martes. Te va a dar la nota porque le voy a comentar lo que estás haciendo. Pero llegó la pandemia y el fallecimiento de Diego y todo quedó trunco. Lloré de tristeza, me preguntaba. ¿Y ahora que hago, si ya no está...?.
Papalardo fue autor del logo que dibujó con su mano izquierda, siendo que él es derecho.
"Editaba y repetía: 'Diego no está más'. Pero le metí garra y salió un lindo producto. Seguro que cada uno de los argentinos nos vamos a acordar qué estábamos haciendo el día de esa triste noticia", apuntó.
Esteban "Bichi" Fuertes, Fernando Signorini, Lalo Maradona, Osvaldo "Flaco" Rinaldi y Juan Barbas, entre otros, aparecen en el documental.
"En Marisol, Diego iba a la casa de Carlos Pugliese, un muchacho que era músico y le contaba a Maradona que quería comprar un teclado. Diego asistió a la inauguración de su recital, un lleno total. De allí en más no paró de tener éxito", señaló Papalardo, quien está a hora de cumplir un nuevo sueño.
Papalardo se inició como camarógrafo en 1992, aunque un año antes filmó su primer corto en la Escuela Media N° 2 de Tiro Federal.
“Había ganado una beca por un concurso de un cuento catalogado como uno de los mejores de la Provincia. Lo llevé a la editorial y un muchacho me dice: ‘¿Por qué no lo filmás? Ni idea lo que era eso. Nos pusimos en campaña con mis compañeros de escuela, conseguimos un camarógrafo e hicimos un corto en la cantera ‘El Indio’, en calle Sarmiento. Luego siguió un taller en el Club Universitario y más adelante, con Sergio Rodríguez, empecé a transitar este nuevo mundo como camarógrafo”, acontó Papalardo.
“Fueron como 60 cortos con historias policiales. En esa época se me daba por dibujar historietas”, reveló.
--¿Tu primer corto deportivo?
--“La Pelota”, en 2013. Un trabajo de dos años que involucró notas con César Luis Menotti, Ángel Cappa, Cayetano Rodríguez; y jugadores como el “Ruso” Schmidt, Roberto Depietri, Celso Lucero, Eduardo Villar. Notas que tenía archivadas de trabajos inidividuales.
“Luego hice ‘El golpe final’, con la historia de Carlos María Giménez; ’45 minutos’, donde se entrelazan cuatro historias y un final con Pablo Arriagada. Ahí está también la del 2 de agosto del 87 –un clásico entre Villa Mitre y Tiro Federal- y la de Juan, el zurdo que imitaba a Sandro que estuvo en un programa en Buenos Aires y Los Azules”, añadió Papalardo.
"También hice ‘Un viaje en Globo’, que era Huracán del ’68; un laburo hermoso, muy emotivo. Y los 100 años de Ferroviario de Dorrego; Salvador Cicchini, en plena pandemia; el de Tato Zapata: ‘Yo Tato’, y el del 31 de julio de 1999, el ascenso de Villa Mitre al Nacional B, ambos con Alfredo García Sierra.
“El último fue: ‘Mi primera vuelta’, recordando los 40 años del ascenso de Tiro Federal, que fue en 1983”, contó.
"Mi vida transcurre en investigar, recopilar imágines y recolectar material fotográfico. Las notas se van dando con los protagonistas y así se arman historias que fueron reales y que quedaron un poco olvidadas en el tiempo. Me gusta tratar con gente y soy una agradecido de todos los que me ayudan", puntualizó.