“A Tercer Tiempo le buscamos la vuelta para hacerlo un programa de TV interesante”
Carlos Velaustegui recordó su etapa como conductor y periodista de rugby en los 90, junto con el entrenador Antonio "Pepe" Soriano.
Por Ricardo Sbrana - [email protected]
(Nota de la edición impresa)
Allá por fines de los ochenta y principios de los noventa el conductor, animador y periodista Carlos Velaustegui le dio envión a la difusión del rugby. Cuando era una actividad más del segmento "polideportivo" y no se había ganado la popularidad de las últimas décadas.
"Cuando arranqué en LU3 Radio del Sur, en el ochenta y ocho, cubrí un poquito porque no había periodistas de rugby. Más que nada con noticias del ámbito. Todos los programas deportivos tenían la mesa donde se hablaba más de fútbol y básquet. Pero también había otros deportes en ese momento como las bochas, que eran muy importantes. Yo tenía un lugarcito para el hockey y el rugby. Tiraba dos o tres noticias. Después me alejé porque me fui a trabajar de movilero e hice otros trabajos", contó Carlos.
Con 30 años de trayectoria en medios, el hoy periodista de espectáculos del noticiero Telefé Bahía y también prensa/RR.PP. de Musica Ar (Asociación Civil por la Música) condujo algunos de los programas recordados de la televisión local. Se lo asociará con "La Movida de Bahía", "La Marcha" o "Zona de Onda". También condujo "Tercer Tiempo", la cita semanal del rugby bahiense.
"En 1991, cuando hicimos `La Movida de Bahía´ con Alejandro (De Robbio), empezamos a cubrir deportes como rugby y hockey, que como dije no eran tan populares. Nos pareció que estaba bueno difundirlos porque contaban con un montón de clubes y de gente participando los fines de semana. Queríamos convertirnos en un canal que les diera visibilidad", recordó el platense.
"En esos años me acerqué bastante (al rugby) y me propusieron desde la Unión del Sur hacer un programa, que se llamó `b Tercer Tiempo´. Lo agarré porque tenía un montón de amigos en todos los clubes: Sportiva, Argentino y Universitario. En la conducción estaba junto con (Antonio) `Pepe´ Soriano. Yo acepté conducir pero fui cuidadoso en cuanto a complementar con alguien que supiera. Si bien jugué al rugby en el secundario, no era cercano a este deporte", recordó.
El programa se televisó por cable del 93 al 95.
"Estuvo bueno porque desde mis conocimientos en producción hacíamos `La figura de la fecha´ o `Los que vienen asomando´, de divisiones inferiores o formativas. Le busqué esa vuelta televisiva para hacerlo más interesante. Después, se cubrían los partidos. Inclusive viajé en una oportunidad con la selección de la URS a Uruguay. En ese momento `Pepe´ era el técnico del equipo y yo viajaba con un camarógrafo. Me metía en la parte notas, no en la faceta técnica porque soy el primero que siempre critica cuando alguien ocupa un rol para el que no está capacitado", dijo.
Jugó al rugby en su etapa de estudiante secundario en La Plata.
"Lo que siempre me gustó del rugby es que es un deporte muy inclusivo. Puede jugar el gordo, el alto, el bajo, el flaco... No así en fútbol ni en básquet. Yo al básquet, como no sé picar la pelota, no puedo jugar. Y si vas a un club a intentar, puede pasar que por condiciones no tengas lugar y no te sientas incluido. En cambio el rugby me encantaba por eso. Veía eso de lo colectivo, que se generaba una cosa de amigos, el vestuario, el tercer tiempo, que venía cualquiera y hacía las hamburguesas... Se fusionaba una cosa linda", sostuvo.
Carlos cubrió en años de una transición a nivel nacional del rugby. Porque a mediados de los noventa se produjo la separación de URBA de UAR y el deporte se federalizó. Se hizo foco en los talentos del interior, el coaching en todo el país y participación de dirigentes de todas las uniones.
"El punto de inflexión debe haber sido Bernardo Stortoni. Marcó un antes y un después porque los chicos vieron que se podían ir a jugar a un club de Buenos Aires. O que los podían ver en la selección. Yo inclusive se lo dije: él llegó (a Los Pumas) por ser tan cabeza dura, porque se preocupó por su físico, porque se cuidó... El en el rugby explotó todas las virtudes que tenía y por eso llegó", afirmó.
Entre las coberturas realizadas en rugby se destacaron la visita a nuestra ciudad del seleccionado de España, que con motivo de los 500 años del descubrimiento de América, realizó una gira por el país. El estadio Alejandro Pérez del club Liniers sirvió como escenario para este partido internacional frente al Combinado Regional Sur, del cual el próximo 19 de septiembre se cumplirán 30 años.
"El partido de España lo cubrimos con las cámaras para `La Movida´, mientras que también mandamos al camarógrafo a otro amistoso que se jugó en Trelew, donde se presentó Nueva Zelanda y jugó Pedro Sporleder", recordó, en relación al partido entre el Combinado Regional Sur (con el recordado segunda línea como refuerzo y quien por entonces se iniciaba en Los Pumas) y Nueva Zelanda Desarrollo, jugado en la ciudad sureña el 2 de abril de 1994.
Por otra parte, el rugby bahiense de los '90 no había pasado por el tamiz de la evolución de las reglas y el alto rendimiento. Fue una etapa en la que convivieron el espíritu "social" de juntarse para el partido con amigos y compartir el tercer tiempo, con el impulso netamente competitivo por el cual ganar era lo único importante. Se vivió una transformación del deporte y los jugadores plasmaban esas dos filosofías en la cancha.
"Al rugby de esos años se lo jugaba con mucha vehemencia. Sportiva contra Universitario era una guerra... O Sportiva contra Argentino, que tenías a los hermanos (Fernando y Martín) Azpiroz de un lado, con Raúl Rivas, (Alfredo) El Ruso Köhler; y a los hermanos (Carlos y Edgardo) Montero de otro, con (Marcelo) Spikerman y (Oscar) Marzullo del otro. Eran auténticas batallas", dijo.
"No se cuidaba tanto al jugador y había otra preparación física en los equipos. Hoy tenés otra formación, los jugadores tienen mayor información sobre el juego y existen otros cuidados para ellos", opinó.
Carlos Velaustegui hoy está alejado del rugby en cuanto al contacto diario con la actividad. Una etapa cerrada en su carrera profesional. Pero como no podía ser de otro modo, atesora lo más preciado de su paso por esta disciplina que es escuela de vida.
"Me quedaron un montón de amigos de distintos clubes, que seguí viendo y cada tanto nos encontramos. Cuando viajamos con el seleccionado de la URS a Uruguay conocí a la mayoría, lo cual estuvo bueno porque me integraron como uno más de la delegación", concluyó.
"Se esperaba con expectativa"
“Tengo muy buenos recuerdos de Tercer Tiempo. Nos llevamos muy bien con Carlos. Fue una iniciativa que se hacía absolutamente a pulmón. Anduvo bien porque no había otra cosa para ver y era por la comunidad del rugby, que esperaba con mucha expectativa el programa”, recordó Pepe Soriano, co conductor del ciclo de rugby con Velaustegui y en esos años, al mismo tiempo entrenador tanto del seleccionado de la Unión de Rugby del Sur como del Combinado Regional Sur.
“Una anécdota acerca de la precariedad de medios con la que trabajábamos, ya que alcanzaba para pagar lo básico de la producción, se dio cuando me nombraron entrenador del Combinado Regional Sur y quisimos cubrir el partido en Trelew”, recordó el actual presidente de la URS.
“Era un combinado con jugadores de las uniones Sur, Chubut, Austral y Alto Valle y jugar contra Nueva Zelanda Desarrollo nos demandaría una semana de estadía. Por lo tanto queríamos tener imágenes . Desde Bahía llevamos a un camarógrafo como parte de la delegación”, agregó el ex DT, quien acredita 8 partidos internacionales (con Sur, cinco ante Uruguay; tres con el Combinado Regional, ante España en 1992, Japón en 1993 y Nueva Zelanda Desarrollo en 1994).
“Pero como no podíamos pagarle el alojamiento, lo que hicimos fue que uno de los jugadores del plantel, alegando problemas en la espalda, pidió otro colchón a su habitación. Que en realidad lo usó el camarógrafo. Y así tuvimos las imágenes de aquellos días, creo que las únicas que hubo”, concluyó Pepe.