Como cada 10 de junio, Argentina reafirma su soberanía sobre las Islas Malvinas
En el Día de Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas y el Sector Antártico, el país pidió al Reino Unido a "reanudar las negociaciones" sobre la cuestión. ¿Qué pasó un día como hoy en 1829?
La República Argentina reafirmó hoy su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, volvió a exhortar al Reino Unido a "reanudar las negociaciones" sobre la cuestión y afirmó que "urge el cese de las actividades unilaterales" de explotación de los recursos naturales en el área en disputa así como la "injustificada presencia militar británica" en el Atlántico Sur.
Así lo afirmó la Cancillería argentina, que conduce Santiago Cafiero, en un comunicado difundido esta mañana, al conmemorarse hoy el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares.
"La República Argentina reafirma una vez más su soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, que forman parte integrante de su territorio nacional. La recuperación del ejercicio efectivo de nuestra soberanía, conforme al derecho internacional y respetando el modo de vida de sus habitantes, es un objetivo permanente e irrenunciable del pueblo argentino, tal como está establecido en la disposición transitoria primera de nuestra Constitución Nacional", indica el texto del Palacio San Martín.
Asimismo, el Gobierno argentino invita "una vez más" al Reino Unido a "reanudar las negociaciones sobre la cuestión de las Islas Malvinas en los términos establecidos por las resoluciones 2065 (XX), 37/9 y demás resoluciones pertinentes de la Asamblea General" y consideró que "urge al cese de las actividades unilaterales de exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables en el área bajo disputa, conforme lo establecido en la resolución 31/49, así como de la injustificada presencia militar británica en el Atlántico Sur".
El comunicado oficial advierte que el Reino Unido mantiene en las islas "una injustificada y desproporcionada presencia militar con la que regularmente realiza maniobras y ejercicios que la Argentina ha protestado enérgicamente y que constituyen un deliberado apartamiento de los llamamientos de las numerosas resoluciones de las Naciones Unidas y de otros organismos internacionales".
"Todos estos actos son contrarios a la resolución 31/49 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y han suscitado expresiones de preocupación y rechazo por parte de la comunidad internacional", agrega el parte.
El gobierno argentino advirtió también "con preocupación que aún hoy se ejercen con discrecionalidad políticas migratorias restrictivas que limitan la posibilidad de establecer residencia, adquirir tierras, contraer empleo o iniciar actividades comerciales o profesionales en las Islas Malvinas, en particular respecto de los argentinos provenientes del territorio continental".
Se recuerda asimismo que este año se cumplen 40 años de la resolución 37/9 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, adoptada el 4 de noviembre de 1982, meses después de finalizado el conflicto del Atlántico Sur, el cual no modificó la naturaleza de la disputa de soberanía, como queda demostrado con esa norma,
En las resoluciones 2065 y 3160 se solicita a los gobiernos de la República Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña y de Irlanda del Norte que reanuden las negociaciones a fin de encontrar a la mayor brevedad una solución pacífica a la disputa de soberanía referida a la cuestión de las Islas Malvinas.
La Cancillería remarca asimismo que "en forma constante, durante todos los gobiernos democráticos, la República Argentina ha rechazado el recurso a la fuerza y se ha mostrado continuamente dispuesta a la negociación bilateral como medio para alcanzar una solución pacífica de la controversia, de conformidad con las resoluciones de la Asamblea General y el Derecho Internacional".
Por qué el 10 de junio es el Día de Afirmación de la soberanía
El 10 de junio es el Día de la Afirmación de los Derechos Argentinos sobre las Malvinas, Islas y Sector Antártico a raíz de la designación del primer gobernador argentino en las Islas Malvinas, Luis Vernet, en 1829. Ese mismo día la provincia de Buenos Aires creó la Comandancia Militar de las Islas Malvinas, primer órgano administrativo con el que las Provincias Unidas del Sur ejercieron su soberanía en el archipiélago.
En su discurso, Vernet pronunció: "Señor Presidente, quiero solicitar que este Comité promueva, efectivamente, la concreción de un diálogo constructivo entre el Reino Unido y la República Argentina, de conformidad con las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas y de este Comité, para encontrar una solución pacífica, justa y duradera de la controversia de soberanía".
La historia, sin embargo, sucedió de otra forma: el 3 de enero de 1833 se interrumpió el ejercicio de soberanía cuando las fuerzas británicas ocuparon las Islas Malvinas y expulsaron a la población y sus autoridades argentinas allí establecidas, reemplazadas por funcionarios de origen británico.
A través del la Ley 20561, sancionada en noviembre de 1973, se estableció en Argentina el 10 de junio como día oportuno para expresar y reafirmar el reclamo de soberanía sobre los territorios de las islas Malvinas e inmediaciones en memoria de Luis Vernet.
Más adelante, el 2 de abril de 1982, estalló la guerra entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Islas. La guerra duró casi dos meses y dejó un saldo de 649 argentinos, 255 británicos y 3 civiles muertos.
Cuarenta años después, la disputa continúa. (Télam e Infocielo)