Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

La UNS presentó su Unidad de Desarrollo de Medicamentos y Tecnología Médica

Desde la casa de altos estudios presentaron distintos proyectos que buscan tener impacto no solo en el orden local sino también a nivel nacional.

Parte del equipo que trabaja en la nueva unidad. (Fotos: Pablo Presti - La Nueva.)

   La UNS presentó esta mañana la nueva Unidad de Desarrollo de Medicamentos y Tecnología Médica (UDEMET). Se trata de una iniciativa orientada a la innovación en el campo de los fármacos, los tratamientos y sus procesos de producción. 

   Su objetivo es “la coordinación transversal de tareas de investigación, desarrollo, innovación, transferencia y producción científico-tecnológicas en áreas relativas a las ciencias farmacéuticas, así como de otras disciplinas tecnológicas relacionadas, orientadas a la salud”, se indicó desde la casa de altos estudios.

   La presentación se produjo un día después de que el gobierno nacional difundiera que solventará un proyecto presentado por la UNS para desarrollar --en el ámbito académico-- una plataforma de innovación en medicamentos inhalables para el tratamiento de la fibrosis quística.

   El objetivo del proyecto es asistir a las industrias de la red de Producción Pública de Medicamentos (PPM) en la adopción de la tecnología asociada a los inhaladores de polvo seco, de gran utilidad en la terapia de atención para esta enfermedad.

  "Es un motivo de orgullo, no solo para nuestra unidad académica, sino también para la ciudad", mencionó el ingeniero Mauro Tronelli. 

   La iniciativa de la UNS propone desarrollar una tecnología innovadora basada en la producción de partículas inhalatorias porosas cargadas con antibióticos para el tratamiento de esta enfermedad.

   Verónica Ramírez, directora del proyecto, afirmó que "el Ministerio de Salud de la Nación nos notificó la demanda que se tiene de nuevas tecnologías que puedan atender las infecciones recurrentes". Y explicó que debido a la rareza de la enfermedad y los altos costos de producción, las farmacéuticas no elaboran los medicamentos necesarios para estos pacientes. 


Candela Juan, Soledad Vela Gurovic, María Verónica Ramírez Rigo, Javier Orozco y Nazareth Ceschan.

   La fibrosis quística se caracteriza por ser una enfermedad poco frecuente, de carácter hereditario y crónico, provocando el deterioro progresivo del tejido pulmonar, entre otros órganos, además de dificultades respiratorias e infecciones recurrentes. El tratamiento más habitual se realiza a través de la nebulización a base de polvos que contienen medicamentos. 

   El plan de acción, que se llevará a cabo en conjunto con alumnos de posgrado y el CONICET, así como el instituto de investigación de la Universidad Nacional de Mar del Plata, tendrá tres ejes principales. El primero será el desarrollo de una formulación prototipo, que luego será transferida a un laboratorio productor y, en paralelo, se llevarán a cabo capacitaciones a la industria para que puedan elaborar la nueva tecnología. Y por último, la creación de una cartera de oferta de servicios, para que durante la implementación de la puesta a punto de la producción, la línea farmacéutica pueda ser acompañada por la universidad. 

   "La particularidad es que vamos a trabajar en el diseño de las partículas que componen el polvo porque se trata de antibióticos que se administran en dosis altas y nuestra expectativa es disminuir la cantidad de inhalaciones que tenga que hacer el paciente para que la administración sea rápida, cómoda y eficaz", concluyó Ramirez.

   Además, se presentaron dos nuevos proyectos vinculados con el tratamiento de los pacientes oncológicos y la elaboración de medicación pedriática. El primero se trata del diseño de un producto para el tratamiento paliativo del cáncer peritoneal avanzado. "Buscamos fortalecer la inmunidad de los pacientes para que puedan generar mejor respuesta inmunitaria. Nuestro objetivo es llegar al ensayo clínico, así que estamos trabajando en el Hospital Penna con un grupo de oncólogos locales", detalló Soledad Vela Gurovic, directora del proyecto. 

   Por otro lado, se están desarrollando "con buenos resultados" gomitas masticables antiparasitarias y comprimidos que se disuelven en la boca, con el objetivo de ser administrados fácilmente a los más chicos en el ámbito médico.