Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

"La Gesta del 7 de Marzo es uno de los mejores ejemplos de quienes creen en una Argentina mejor"

El intendente José Luis Zara encabezó el acto conmemorativo por el 195º aniversario de la victoria maragata sobre el Imperio del Brasil.
 

Fotos Agencia Patagones

Agencia Patagones

   El intendente de Carmen de Patagones, José Luis Zara, aseguró hoy que la localidad "seguirá creciendo porque tenemos un proyecto inspirado en el espíritu de quienes libraron la batalla en nombre de la Patria", al encabezar el acto por el 195º aniversario de la Gesta del 7 de marzo.

   De ésta manera se refirió el jefe comunal maragato a la entrego de hombres y mujeres, que un día como hoy, en 1827, juntaron sus fuerzas y doblegaron el embate del Imperio del Brasil que quería ganarse el puerto de Patagones.

   Zara encabezó el acto conmemorativo en el predio del ferrocarril (el Cerro está cerrado al acceso de público) junto su par de Viedma, Pedro Pesatti.

   En el inicio de la celebración, las autoridades izaron el pabellón nacional, para luego dar paso al Himno Nacional Argentino, entonado por la Banda de Música de la Policía de Río Negro e interpretado por el cantante lírico, Juan Pablo Skrt.

   Seguidamente, el padre Pedro Narambuena, y el pastor, presidente del Consejo Pastoral de Patagones, Aldo Pier. Realizaron oraciones litúrgicas por la celebración.

    Luego se procedió a la colocación de ofrendas florales al pie de la réplica del monumento del Cerro de la Caballada ubicado en el predio del ferrocarril, para luego rendir un sentido homenaje con un minuto de silencio, en memoria de los combatientes. 

   El gestor cultural, Leonardo Dam, referente del Museo Histórico Regional Emma Nozzi, hizo una amplia referencia histórica sobre los acontecimientos previos al combate de Carmen de Patagones. Lo propio realizó el intendente de Viedma, quien arengó a todos a realizar las gestiones y los esfuerzos necesarios para que esta emblemática fecha logre su fecha en el calendario de hechos históricos nacionales, “sueño con que un día esta celebración este presidida por autoridades nacionales, hecho que marcaría su rúbrica como fecha patria”, enfatizó.

    A su turno, el intendente Zara agradeció el acompañamiento de autoridades e instituciones y recordó la gesta heroica de aquel 7 de marzo de 1827, cuando el propio pueblo del Fuerte El Carmen debió armarse en defensa de la patria. 

   "Desde aquel momento hasta hoy han transcurrido 195 años. Durante todo ese período, el Partido de Patagones se ha desarrollado. Hoy, siendo el distrito más austral de la Provincia de Buenos Aires hemos convertido nuestro lugar en un sitio atractivo, no solo por su historia, sino también por sus bondades naturales, las cuales otorgan un marco de belleza inusitado a nuestra región", remarcó. 

   En este sentido, indicó que "para comprender” el presente se debe revisar el pasado y "la Gesta del 7 de Marzo es quizás uno de los mejores ejemplos de quienes creen en una Argentina mejor, en una patagonia grande, toda hermanada con una sola meta: el crecimiento mancomunado de todos los sectores". 

   "Queridos vecinos, los invito a involucrarse, a formar parte del cambio, a colaborar en el desarrollo del Partido de Patagones, desde el rol que nos toque desempeñar. Toda idea será un aporte al crecimiento, quizás este será el mejor homenaje que podemos rendirles a nuestros héroes de la gesta del 7 de marzo", concluyó.

   El colorido llegó de la mano de la escuela "El arte de la danza", quienes deleitaron a los presentes con la interpretación de "La avenida de las Camelias", en castañuelas; la "Jota cordobesa", y una zamba. Como cierre, el cantante Juan Pablo Skrt emocionó al público con su canción "Digo 7 de marzo", que compuso para la ocasión en el año 2017. 

El permanente recuerdo de los héroes maragatos

   En 1827 el pueblo de Patagones, en tierras alejadas del Rio de la Plata defendió la Patagonia y la soberanía. Defendió la Argentina. 

   Con el fin de tomar el poblado y el fuerte de Carmen de Patagones, el más austral del territorio argentino en ese entonces, ya que su posesión se podría transformar en una importante ventaja estratégica para las fuerzas invasoras.

   La división de la marina brasileña estaba compuesta por dos corbetas Itaparica y Duquesa de Goya, un bergantín llamado Escudeiro y la goleta Constancia. Más de 650 soldados se repartían en esas cuatro naves frente a los apenas 44 soldados que custodiaban el Fuerte Maragato. En esa época todo indicaba una batalla perdida, ante el número del Imperio de Brasil que superaba ampliamente a Patagones.

   A pesar de esta gran diferencia de fuerzas, el pueblo, de unos 600 habitantes, lejos estuvo de firmar su rendición. El río Negro fue el gran aliado de Patagones, ya que la Marina del Imperio de Brasil tuvo dificultades para navegar y decidió atacar por tierra.

   Cerca de la madrugada del 7 de marzo se produjo el desembarco general de las fuerzas brasileñas, alrededor de 400 soldados con la misión de tomar la población.

   El error de no contar con un guía competente hizo que el batallón se metiera por terrenos arenosos y cubiertos de espesos matorrales espinosos, que obligaban a transportar a los oficiales sobre los hombros de sus soldados.

   Se alejaron del río y se extraviaron. El calor asfixiante y el terreno desértico, hizo su trabajo para desgastar a los invasores que lo único que pudieron consumir fue carne salada.

   Finalmente llegaron al Cerro de la Caballada, completamente extenuados y sin haber podido beber agua por 24 horas. En ese enfrentamiento, cayó muerto el comandante James Shepherd del Imperio del Brasil, quien fue suplantado por Guillermo Eyre. 

   Se vieron rodeados por el pueblo que incendió la vegetación, con este panorama intentaron la retirada hacia las naves, sin darse cuenta que las mismas ya se encontraban copadas por Patagones.

   En la rendición se tomaron del enemigo la corbeta “Itaparica”, la goleta “Constancia” y el bergantín “Escudeiro”, 372 armas de fuego, 18 cañones y 36 barriles.

   Los trofeos de esa batalla fueron siete banderas, de las cuales cinco se destruyeron en un incendio en 1860 y las restantes aún se conservan.

El ritmo a la noche del domingo lo puso “El Polaco”

   La cuarta noche de ritmo, color y alegría al ritmo de la música de El Polaco. El artista, emblema de la movida tropical contemporánea argentina subió a escena alrededor de las 23, con un predio bien arriba luego de la impecable presentación de la banda local "Mándale mándale". 

   Ya en el escenario, El Polaco fue ovacionado por sus fanáticos que acompañaron su actuación a puro baile, hasta el último minuto. Junto a su banda, el cantante repasó canciones de sus 11 discos, recordando sus inicios en 2006 hasta la actualidad. 

   La noche acompañó con un clima ideal para el disfrute de toda la familia que también colmó el predio ferial y los puestos gastronómicos. 

   Minutos antes de la medianoche, el show tuvo una pausa para dar lugar a la bienvenida del 195° aniversario de aquel 7 de marzo de 1827. 

   Para la ocasión, se presentó el reconocido cantante lírico, Juan Pablo Skrt, quien interpretó el himno nacional, acompañado por un público sumamente respetuoso. 

   Luego se reanudó la actuación de El Polaco, quien supo interactuar con sus fanáticos y mantenerlos en movimiento con varios de sus clásicos. 
Tras despedirse del público, el cantante no dudó en obsequiar "una más" y cantó "Pídeme la luna" un cover de Leo Dan.