¿Qué se necesita para operar en zona franca y acceder a sus beneficios?
Desde el Ente ZFBBCR señalaron que cada vez son más las empresas que se acercan a las oficinas de calle Mitre 141.
Para fomentar las exportaciones y atraer inversiones, Argentina cuenta con una importante herramienta: las Zonas Francas. Una de ellas se encuentra acá, en Bahía Blanca.
Consultada el Área de Legales del Ente Zona Franca Bahía Blanca - Coronel Rosales, a cargo de las abogadas Rocío Pedraza y María Sol Kinter, señalaron que son cada vez más las empresas que se acercan a las oficinas de Mitre 141, con manifiesto interés en sumarse a operar y obtener los beneficios que estos eslabones en las cadenas globales de producción y logística tienen para ofrecerles.
¨Desde el ente trabajamos arduamente para que este régimen legal, al momento de los hechos se apreste a generar todas las condiciones necesarias que las heterogéneas realidades de nuestros usuarios exigen, en pos de propender a facilitarles un terreno fértil para que sus actividades logren competitividad y rentabilidad” asegura Pedraza.
En primer lugar cabe recordar que las Zonas Francas son áreas geográficas delimitadas dentro del territorio nacional que se encuentran bajo una normativa especial, haciendo que las empresas allí radicadas reciban incentivos tributarios, aduaneros y de comercio exterior, entre otros.
Las Zonas Francas estimulan el crecimiento económico de manera sostenible, sustentable y equilibrada.
Además, permiten el desarrollo de procesos industriales y de servicios posibilitando el comercio, reduciendo costos y simplificando los procedimientos aduaneros en el intercambio de bienes y servicios.
Los objetivos más importantes de Zona Franca son promover inversiones, generar empleo y fomentar el desarrollo de regiones.
Las empresas que estén interesadas en operar desde nuestra Zona Franca deberán constituirse como usuarios.
Los usuarios pueden ser personas físicas o jurídicas, nacionales o extranjeras que adquieren, mediante el pago del precio convenido, el derecho a desarrollar actividades dentro de la misma.
Se destacan cuatro tipo de actividades: de almacenamiento, comercial, industrial (con fines de exportación) o de servicio.
Dentro de los beneficios de importación que las Zonas Francas ofrecen se encuentra el diferimiento de tributos, es decir, poder importar y almacenar bienes sin límite temporal y sin pagar tributos hasta tanto se reexporten a terceros países o se ingrese al territorio; se puede tener un stock inmediato de insumos, bienes o repuestos evitando altos costos financieros; se permite transferir la propiedad de los bienes dentro del predio y que su cliente sea el importador definitivo; así como también realizar mejoras en el producto como cambios de embalaje o etiquetas, testeos, etc.
“Hoy el régimen de Zona Franca te da la posibilidad de tener un almacenamiento sin límite de tiempo y a un bajo costo. Por ejemplo, podés traer insumos para todo un año, y todos los meses vas retirando y pagás sólo esa parte que nacionalizás”, destaca Kinter.
“Por otro lado, podés reexportar sin tributos e incluso prestar servicios desde la zona. También podés ingresar equipamiento –usado o nuevo– para realizar estas actividades sin ningún costo tributario“, agrega.
Finalizando con los operativos aduaneros, en Zona Franca no se aplican las prohibiciones de carácter económico como licencias no automáticas, SIMI (Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones), y la aduana tiene asiento permanente, entre otros.
En lo que hace a los beneficios relacionados con la exportación, al igual que en el territorio no se tributa IVA ni IIBB, pero además se cuenta con una desgravación de derechos de exportación en el valor agregado y la posibilidad de transformar insumos extranjeros sin derechos.
Además, los servicios de energía eléctrica y gas no están gravados con impuestos nacionales y tampoco provinciales, es decir, que las empresas usuarias pagan solamente el servicio utilizado, obteniendo significativas disminuciones en su costo de producción.
Las ventajas señaladas aumentan la generación de nuevos puestos de trabajo, producto de la radicación de empresas proveedoras de bienes de capital y/o insumos.
En los últimos meses, en la operatoria diaria de Zona Franca Bahía Blanca, fue posible observar un gran aumento en la actividad de ingresos y egresos de mercadería, producto del ascenso de nuevos registros, habiendo alcanzado actualmente un total de ciento setenta Usuarios Indirectos.
“Desde el Ente Zona Franca Bahía Blanca Coronel Rosales, estamos convencidos que el régimen franco debe ser aprovechado como uno de esos puentes, constituyendo una pieza esencial a través del cual se puede lograr competitividad y cuantificación de resultados para la totalidad de la región”, señalaron.