Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Licitaron una de las obras clave para mejorar la provisión de agua en Bahía

Se trata de la construcción de dos cisternas y un acueducto para llevar agua a Bosque Alto, Los Chañares y La Huella. Es la tercera tarea que licita el Ministerio de Infraestructura de la provincia en su plan de intervenciones a mediano plazo.

imagen
layout="fixed-height">

Por Mario Minervino / [email protected]
Audionota: Gino Mondino (LU2)

   Cuatro ofertas se presentaron el pasado jueves para la considerada desde la subsecretaría de recursos hídricos de la provincia como “una de las obras más importantes y más necesarias” para mejorar la provisión de agua de nuestra ciudad.

   Es la tercera obra que licita el Ministerio de Infraestructura de la provincia en su plan de intervenciones a mediano plazo para mejorar el servicio de agua potable en la ciudad, “luego de 50 años de no realizarse las inversiones adecuadas y necesarias”, según refirió el subsecretario de recursos hídricos, Guillermo Jelinski.

   La licitación fue organizada en dos lotes. El primero se refiere a la ejecución de la cisterna en la planta Patagonia y el acueducto hasta Bosque Alto; el segundo incluye la cisterna en Bosque Alto y el acueducto hasta Los Chañares. El Presupuesto oficial, sumando ambas tareas, es de 2.209.816.370 pesos.

   Las propuestas presentadas fueron las siguientes:

--Esuco SA, % 1.582.128.824 por ambos ítems, con un descuento del 2% en caso de ser adjudicataria de ambos.

--La UTE Ecosur Bahía-Riva SA-IISFA- Vial Agro SA, $ 1.593.126.430 por ambos lotes, con un descuento del 8% si se le adjudican los dos.

--En tercer lugar se abrió la propuesta de C y E Construcciones SA, con $ 2.046.357.014 por ambos rubros, con 0,50% de descuento si se le adjudican ambos.

--Por último, Corporación del Sur SA, cotizó únicamente el segundo lote, en $ 505.285.148.

   Dada las variantes presentadas en cuanto a descuentos, la comisión evaluadora deberá ahora determinar cual resulta la más conveniente. Si se aceptaran los descuentos por adjudicar ambos lotes a una única firma, la más baja es la presentada por Ecosur Bahía-Riva-IISFA-Vial Agro, con 1.465.676.252,90.

   En cuanto a los plazos de ejecución, al lote 1 le corresponden 720 días corridos, al lote 2 se le otorgó 540 días corridos.

La obra

   La obra consiste en la ejecución de un acueducto uniendo las cisternas a construirse, una en planta Patagonia, otra en el barrio Bosque Alto, unos 8.200 mil metros de cañería de PEAD Ø 630 mm con las correspondientes válvulas de aire y de limpieza, empalmes y cruces. Dentro del predio Patagonia se construirá una cisterna de 30 mil m3, de hormigón armado, semienterrada, compuesta por dos módulos de 15.000 m3 y la Sala de Bombeo de 200 m2, donde se alojarán dos electrobombas, tableros y un grupo electrógeno.

   El funcionamiento del bombeo será automático, en función de la demanda. Uno de los sistemas bombeará directamente a la cisterna de Bosque Alto, el segundo abastecerá al barrio Patagonia Norte. La cisterna de Bosque Alto será de 10.000 m3, de hormigón armado, semienterrada, de un solo módulo con una Sala de Bombeo de 200 m² similar a la de Patagonia. De esta cisterna se abastecerá a los barrios Los Chañares y Solares del Norte, sin bombeo, y a Bosque Alto, Solares Norte y Cueva de los Leones por bombeo.

En evaluación, dos obras

   A la fecha ya se realizaron dos licitaciones de las consideradas a mediano plazo, las cuales, según figura en la página del Ministerio de Infraestructura, se encuentran “en evaluación”.

   Por un lado la colocación del nuevo módulo de potabilización en la planta Patagonia que aumentará en un 15% la oferta de agua disponible. Esa obra fue cotizada en 630.243.128 pesos el pasado 8 de junio y tiene plazo de ejecución de 270 días corridos.

   La segunda intervención es el recambio de parte de acueducto entre Paso de las Piedras y la planta potabilizadora de Grünbein, cuya oferta más baja, sobre 11 presentadas, fue de 608.471.539 pesos. En este caso el plazo de obra es de 420 días corridos.

Se postergaron otras dos

   Dos licitaciones que tenían fecha de apertura el pasado jueves fueron postergadas para el próximo martes 14 de septiembre a pedido de los interesados. Se trata del recambio de cañerías en unas 250 cuadras del tejido urbano, como respuesta, según se indica en el pliego respectivo, “a la obsolescencia y deterioro de los sistemas primarios y secundarios de distribución de agua, cuya vida útil se encuentra agotada y al borde del colapso”.

   Se trata del reemplazo de cañerías con más de 80 años de operatividad, de hierro fundido y asbesto cemento, afectadas por incrustaciones que generan importantes pérdidas en su capacidad de conducción. Sus válvulas de seccionamiento han pasado además a ser inoperables.

   Esta obra está organizada en dos licitaciones de cinco módulos cada una, que incluyen la colocación de 76.670 metros líneas de cañería de Polietileno de alta densidad (PEAD) de 90 mm de diámetro y otros 6.810 metros de diámetros variables entre 110 y 250 mm.

   El presupuesto oficial para el total de módulos es de 713.623.769 de pesos. Los plazos de ejecución son variables de acuerdo al módulo, entre 360 y 540 días corridos.

Jelinski: “Son las obras más eficientes y necesarias”

   Para el ingeniero Guillermo Jelinski, titular de la subsecretaría de Recursos Hídricos y un profesional de vastísima experiencia en el tema, las obras de corto y mediano plazo que se están ejecutando y licitando en la ciudad, son las que se entienden como “más eficientes y de más rápida ejecución para mejorar sustancialmente la provisión de agua”.

   “Son obras definidas en un Plan donde se consideran todas las etapas, desde la provisión de agua, el transporte, el tratamiento y la distribución, ya que todo el sistema se encuentra comprometido por su estado”, indicó.

   El objetivo de estas intervenciones es, señaló el funcionario, “mejorar sustancialmente la provisión en términos de presión y volumen”, complementadas con campañas de uso responsable del recurso.

   “Son obras de alto impacto positivo, se recambian cañerías que tienen un gran porcentaje de pérdidas y se disminuirá el agua que en lugar de llegar a los hogares se pierde en el subsuelo. Minimizarán pérdidas y aumentarán caudales y presiones en la red”.

   Indicó que las cisternas que se construirán en la planta Patagonia y en Bosque Alto “permitirán contar con volumen de líquido disponible para llevar a las zonas más comprometidas”.

   Otro componente trascendente de estas licitaciones es que se realizan cuando se tiene la validación del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).

   “Es condición para licitar tener el aval del Banco de Desarrollo de América Latina. Es decir que todas las obras que se licitan tienen su financiamiento asegurado”, aclaró el funcionario.

   Por último aseguró que durante los meses de septiembre y octubre comenzarán las obras ya licitadas, mientras que las que se licitan en estos meses se iniciarán “más sobre el verano”.