Ferroviarios y petroleros pican en punta en las demoradas paritarias 2021
Mientras muchos gremios aún pugnan por cerrar las paritarias 2020 con distintas revisiones, algunos ya pactaron los aumentos para este año. La mayoría incluyó en los acuerdos la opción de recomposición según la inflación.
Por Pablo Andrés Alvarez / [email protected]
Ferroviarios, petroleros y trabajadores del sector de alimentos, son hasta ahora de los gremios que obtuvieron mayores aumentos en lo que va del 2021.
Los primeros tuvieron una suba del 37,5%; los trabajadores de empresas de alimentos del 36%; y los petroleros, en la rama yacimientos, ya acordaron un aumento del 35% a aplicarse recién el año que viene, después de que se concluya el cronograma de recomposición salarial correspondiente al 2020-2021.
Este último acuerdo, además tiene la cláusula de revisión del mes de abril.
El resto de los sindicatos que cerraron, lo hicieron por el 35% o menos, a excepción de los sindicatos vinculados a la construcción (UOCRA), que consiguieron un aumento del 35,8% en cuatro tramos hasta marzo del año que viene y los trabajadores del vino que consiguieron un 47%.
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios cerró su paritaria en 32% de aumento y estableció una revisión en enero 2022.
La FAECyS acordó con las Cámaras Empresarias un incremento de los salarios básicos de convenio, que pasará a ser de $74.733, más los adicionales correspondientes. La recomposición de los salarios se dará en cuatro tramos: 8% en mayo 2021, 8% en septiembre 2021, 8% en enero 2022 (más la revisión inflacionaria) y 8% en febrero 2022.
Cabe recordar que La Bancaria fue la primera en cerrar a comienzos del año con un 29%, en línea con la proyección de Martín Guzmán de lo que sería la inflación a lo largo de 2021.
Los trabajadores de la Energía Eléctrica consiguieron 29,5% con una cláusula de revisión en noviembre y los de Luz y Fuerza, del 33%.
Para los petroleros, puntualmente, el aumento acordado esta semana en yacimientos les permitiría recuperar el valor del salario, con el 30% de recomposición salarial de 2020, que se suma al 15% que ya estaba pactado. A la vez que les permite a las empresas del sector tener un horizonte del previsibilidad para las inversiones.
Con esto, se alejan del ciclo de pérdida salariales que en 2019 los dejó 26 puntos detrás de la inflación (28% vs. 53,7%) y en 2018, 2,6 puntos detrás de la inflación, incluso si ese año tuvieron la paritaria más alta.
Pero también, se ponen en línea con los requisitos de la demanda nacional de recuperar los niveles de producción, que en especial en el gas, siguen detrás de los niveles previos a la pandemia.
Tras firmar el acuerdo para los trabajadores de yacimientos, la Federación Argentina Sindical de Petróleo, Gas y Biocombustibles (FaSiPeGyBio), de la cual el bahiense Gabriel Matarazzo es secretario de Hacienda, buscará cerrar la próxima semana la paritaria 2020 de refinerías (ya consiguieron una revisión del 30% y restaría acordar otro 15%) para abrir la correspondiente a 2021.
“La paritaria 2021 para el sector de refinerías se empezará a negociar cuando se finalice la del año pasado. Obviamente que el panorama es un poco más alentador que el de 2020, donde la economía prácticamente se frenó a cero y para todos los gremios fue muy difícil negociar”, señaló Matarazzo.