Bahía Blanca | Sabado, 12 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 12 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 12 de julio

Espacios verdes: dicen que se trata de asignaturas pendientes

Ambientalistas y conservacionistas de la ciudad realizaron un relevamiento por las plazas, parques y boulevares, y lo plasmaron en imágenes y en la nota que lleva la firma de Ana Florencia Rechiman.

Plaza del barrio 27 de Septiembre

   Los espacios verdes o también llamados áreas verdes son predios delimitados en los que hay vegetación, pueden ser parques, plazas, jardines. 

   Los lugares no naturales comenzaron a ser creados por el hombre, después de la Segunda Guerra Mundial, como una necesidad de los pueblos afectados, a raíz de que los espacios verdes naturales  disminuyeron o se redujeron. Así surgen los espacios verdes urbanos, dijo la ambientalista y conservacionista Ana Florencia Rechiman.

   "Ellos favorecen las relaciones sociales, son puntos de encuentro y crean vínculos entre los habitantes de las ciudades (fundamentalmente la población infantil y tercera edad)". 

   "Los jardines urbanos motivan y favorecen las relaciones de los habitantes de la ciudad y fomentan el sentido de identidad en la comunidad", agregó.

   "El rol de las plantas es sumamente importante en el mantenimiento de la vida en el planeta (captan energía solar y elaboran materia orgánica, liberan oxígeno, absorben el dióxido de carbono de la atmósfera, incorporan sustancias inorgánicas, regulan el clima, ofrecen multitud de hábitats de otros seres vivos: aves, mariposas, fauna silvestre)", dijo.

   Expresó que la OMS indica que debe haber 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante como mínimo siendo la proporción optima 10 o 15 m2. por habitante.

   "En consecuencia, siendo escasa la distribución de los mismos y el estado de abandono de las áreas verdes en ciudades como la nuestra, demuestra ser símbolo de inequidad y desigualdad".

   "Recorriendo los barrios de nuestra ciudad hemos constatado que  la mayoría de ellos carecen de una debida atención, es decir mantenimiento de juegos infantiles (en algunos casos los columpios carecen de hamacas, las calesitas rotas, toboganes deteriorados u oxidados), los pastos crecidos hasta el punto de resultar inaccesible".

   "Los boulevares de avenida Triunvirato cubiertos de arena y yuyos que cubren los cordones, y de la avenida Tucumán, salvo en algunos tramos, totalmente abandonados, así como  las placitas de los barrios (27 de Septiembre, Agustina Díaz, Dr. Alberto Corinaldesi,  ATE 3) donde algunos vecinos contribuyen a este desmanejo arrojando escombros y restos de podas domiciliarias".

   "En  calle Villanueva el pasto está tan crecido en las veredas que  impide el paso de transeúntes (frente a las canchas de fútbol), el parque Sarmiento con bancos rotos, juegos deteriorados, luminarias sin funcionar", enumeró.

   "Esta situación de restarle importancia a los espacios verdes en la ciudad viene de hace ya varios años y el municipio siempre lo ha postergado, priorizando otras cuestiones".

   "Lógicamente esta situación que expongo se ha agravado en forma notoria con la cuarentena por el COVID. Ya que nos vemos restringidos de muchas actividades, ayudaría el fortalecimiento de estos espacios para sobrellevar el impedimento de acceder a  otras actividades sociales. A su vez, los ambientalistas y conservacionistas en varias oportunidades  hemos elevado nuestras voces pero no hemos tenido respuestas favorables", denunció.

   "La paisajista Isabel Alguacil, de la Universidad Politécnica de Madrid, expresa que los espacios verdes urbanos como jardines, plazas, parques, terrazas, jardines verticales, reportan a los ciudadanos  aspectos saludables como el ocio, descanso y recreo. También aspectos ecológicos y climáticos favoreciendo la diversidad; ellos son tan importantes como las viviendas en que vivimos".

   Rechiman dijo que "no haré referencia a leyes y ordenanzas que indican la creación y mantenimiento de los espacios verdes urbanos porque ya nos  hemos referido en otras oportunidades, pero sí a nuestra Carta Magna en la que establece que todo ciudadano tiene derecho a un ambiente sano para sí y las generaciones futuras".

   La recorrida de los conservacionistas llegó a distintos barrios de la ciudad y se reflejó mediante tomas fotográficas, a partir de las cuales se argumentaron las diferentes situaciones y la necesidad de poner manos a la obra para intentar revertir el actual panorama con la colaboración de todos los sectores, incluido el compromiso vecinal.

   Estas son las imágenes:

* Parque Sarmiento:

* Plaza Moreno:

* Plaza Agustina Díaz

* Plaza 27 de Septiembre

* Avenida Tucumán

* Avenida Triunvirato

* Veredas calle Villanueva