Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 05 de julio

Licenciatura en Organización Industrial, la carrera más buscada en la UTN

Por estos días, los aspirantes procuran ingresar a algunas de las especialidades ingenieriles o relacionadas con la producción. El dictado no es presencial y la última instancia evaluatoria será el próximo 10 de marzo, con el último recuperatorio.

Mg. Ing. Carlos Vera, secretario académico de la UTN. / Fotos: Pablo Presti y Rodrigo García-La Nueva.
imagen
layout="fixed-height">

Audionota: Guillermo Crisafulli

Mario Minervino / [email protected]

   Sumar ingenieros es, desde su creación, el principal objetivo de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). De hecho, nacida como Universidad Obrera Nacional en 1948, buscaba con sus horarios vespertinos y sus exigencias que los trabajadores pudiesen tener acceso a una carrera de grado en alguna especialidad ingenieril.

   Este año 2021 no es la excepción.

  La Facultad Regional Bahía Blanca de la UTN tiene en marcha, en estos días, una de las tres instancias establecidas para los aspirantes a ingresar en algunas de las carreras de esa casa.

   Se trata de la denominada intensiva, que se dicta en febrero y en marzo y reúne 277 inscriptos que buscan ingresar a algunas de las especialidades ingenieriles o relacionadas con la producción.

   La carrera más elegida en este tramo es Licenciatura en Organización Industrial, con 87 aspirantes.

   Se ubican luego Ingeniería Mecánica (61); Ingeniería Civil (47); Ingeniería Electrónica (44) e Ingeniería eléctrica (43)

   Para acceder al primer cuatrimestre los aspirantes deberán aprobar, en el seminario de nivelación, las materias matemática y física.

   El dictado no es presencial y la última instancia evaluatoria será el próximo 10 de marzo, con el último recuperatorio.

Previo al seminario, la UTN dictó otro similar entre septiembre y diciembre, que permitió el ingreso, por haberlo aprobado, de 195 aspirantes, según este detalle: Ingeniería Mecánica, 53; Electrónica, 43; Licenciatura en Organización Industrial, 37 a Ingeniero Civil, 33.

   A estos se suman seis alumnos que rindieron equivalencias por provenir de otra universidad.

   Habrá, finalmente, una instancia más de ingreso con un curso que se dictará entre los meses de abril y julio.

   Si algo caracteriza a la UTN es su constante preocupación por sumar nuevas carreras o propuestas.

   Así como ha dejado de dictar la de Ingeniería Laboral, incorporará la Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo, presentada en el año 2020 ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) para su acreditación.

   Tampoco dicta más la Tecnicatura en Industrias Alimentarias, pero este año suma dos nuevas tecnicaturas: Universitaria en Programación (TUP, con 81 ingresantes) y Universitaria en Operación y Mantenimiento de Redes Eléctricas, con 30 ingresantes.

   “La de programación fue muy solicitada e, incluso, hubo pedidos de que nuestra Facultad la abra, y solicitó el compromiso del resto de los precandidatos”, detalló el secretario académico de la casa, Mg. Ing. Carlos Vera.

   “Tanto la TUP como la Licenciatura en Comercio Electrónico abren el camino que inicia la Facultad en lo que es la Economía del Conocimiento”, agregó.

   Explicó que se trata de dos propuestas autofinanciadas. La segunda por parte de Pampa Energía y EDES, con el apoyo del Sindicato de Luz y Fuerza.

   “Otra oferta que se inicia en el mes de marzo es la Licenciatura en Comercio Electrónico, que es un ciclo de complementación curricular, al que pueden acceder técnicos superiores egresados de instituciones terciarias, que completan con dos cuatrimestres el título de licenciados”, señaló.

   “Son carreras ligadas a esta nueva situación educativa”, aseguró.

Cambio de estructuras operativas

   Desde la UTN señalan que Organización Industrial responde “a la constante evolución de la tecnología y de los sistemas productivos”, que están cambiando las estructuras y las metodologías operativas de las empresas y requieren de profesionales que orienten sus experiencias hacia áreas más concretas de conocimientos.

   “Esta es la razón por la cual se busca adecuar la carrera de Licenciatura en Organización Industrial, mostrando resultados que habilitan a pensar que sus respuestas, frente a la demanda, han sido adecuados”, se señala.

   La carrera está referida a la evaluación, análisis e implementación de sistemas que permitan planificar, organizar y controlar la producción, basándose en técnicas de medición del trabajo, distribución física de las plantas y manejo de materiales, utilizando herramientas de matemática e informática indispensables.