Con la música afuera: los espacios culturales de la ciudad van ajustándose a la nueva normalidad
La movida va por el encuentro al aire libre y el respeto de los protocolos para evitar los contagios de coronavirus. Hay respuesta de la gente e iniciativas para generar otros puntos.
Por Gustavo Pereyra
A medida que las restricciones por la pandemia de coronavirus van flexibilizándose, las actividades culturales van recuperando el espacio perdido durante casi un año y de a poco van reencontrándose con un público ávido de esparcimiento, distensión y participación comunitaria. En este contexto, la situación de los centros culturales es diversa.
“Estamos acostumbrándonos a esta nueva normalidad —cuenta Lucas Tuminello, del Centro Cultural Tu casa—. Es un tiempo en el que se complica para los trabajadores del arte porque cada vez hay menos espacios y otros que recién se están acomodando.”
Después de 10 meses, recién a principios de enero pudieron volver a organizar un recital, al aire libre y cumpliendo con los protocolos requeridos por el Municipio.
“Los artistas también necesitamos nuestro lugar de expresión y trabajo. Entendemos que el contexto es muy difícil y que las disposiciones nacionales y provinciales tienden a cuidarnos, y también que para la mayoría esto es una fuente laboral”, asegura.
Tu casa funciona dentro del predio del Club Social Menores y Mayores (más conocido como M y M), en Humberto y 12 de Mayo.
El último show puertas adentro fue a mediados de marzo, días antes de que se decretara la emergencia sanitaria por la pandemia. Durante los meses de confinamiento se dedicaron a algunas actividades a través de plataformas web.
Al igual que otros espacios, durante 2020 recibieron una ayuda de la Municipalidad rosaleña: “Nos dieron un subsidio de $ 20.000 que usamos para terminar el piso. Fue la primera vez que nos dieron algo y fue una mano muy grande”, dice Lucas.
“La prioridad tiene que ser la salud, pero hay que buscarle la vuelta. Si hay voluntad y buena predisposición para cumplir con los requisitos, se pueden hacer recitales”, sostiene.
Nueva propuesta
La Estación Patio Cultural es una propuesta nueva que llega de la mano de dos gestoras culturales del ámbito provincial y que se extenderá hasta marzo, en el predio al aire libre del Complejo Cultural Estación Solier, con entrada por Alem y Chacabuco.
“Abrimos hace unas semanas y tenemos mucha buena respuesta de gente de todas las edades”, cuenta Agustina Morales, porteña, quien junto con la puntaltense Vanina Reimondi obtuvieron la licitación municipal para explotar el sector que en otro contexto sanitario hubiese sido destinado a los corsos puntaltenses.
“Con Vanina trabajamos en la gestión cultural del Festival Ciudad Emergente y del Festival Internacional Provincia Jazz entre otros, y durante la crisis por la pandemia vimos la oportunidad de formar nuestra productora, con ganas de empezar a armar algo para salir en vivo con todo”, relata.
De ese modo, empezaron a producir eventos por streaming, hasta que surgió la oportunidad de la estación.
“Nada nos ata a hacer cosas en Buenos Aires —señala Agustina—. El desafío es pensar proyectos por fuera de Capital, donde hay muchas productoras muy posicionadas desde hace años. La idea es programar el año acá, en Punta Alta.”
El lugar abre de lunes a lunes, de 19 a 1 y es obligatorio el uso de tapabocas para ingresar y circular por el predio; otras medidas son la distancia de dos metros entre grupos y el uso alcohol en gel disponible en las mesas.
Los domingos son de música electrónica y el resto de los días hay pop, rock, tango y canciones. La intención es abrir el abanico de géneros para abarcar a más público y artistas. A la oferta cultural se suma la gastronómica con food trucks.
“Se generó un punto de encuentro entre los músicos que vienen de un año terrible. Acá, vuelven a tocar con gente y para algunos también es su primera vez”, señala Agustina.
Por más espacios culturales al aire libre
La ONG Creamos Coronel Rosales y la Dirección de Cultura del Municipio comenzaron con reuniones para delinear cómo será la intervención en el espacio público de Rodríguez Peña y San Martín, donde ahora hay unos bancos y mesas de hormigón y falta un cartel que diga "plaza Alberto Corinaldesi".
El proyecto presentado por la ONG busca embellecer el lugar para establecer “un lugar accesible para todos, en el cual podamos reunirnos los hacedores culturales, las vecinas y los vecinos de la ciudad a intercambiar ideas y proyectos, al aire libre y en un contexto que favorece el seguimiento de los protocolos vigentes”, según explicaron.
“Hoy comienza un trabajo mancomunado, donde vecinos e instituciones culturales de este barrio también ocuparán un rol fundamental en su cuidado y mantenimiento”, señaló el jefe del Área de Cultura, Nahuel Pereyra Oliveros, después de la reunión.
El funcionario explicó que algunas de las ideas proyectadas para el espacio son murales, “un jardín vertical basado en la sustentabilidad y reciclado” y la mejora de los mobiliarios existentes.
Por su parte, desde la entidad agregaron por las redes sociales que reciben “aportes, propuestas e ideas” y convocan a los vecinos “a sumarse al proyecto que ya está en marcha”.