Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 17 de agosto

Nueva moratoria impositiva: Marcó del Pont cree que tendrá "gran consenso" en el Congreso

La titular de la AFIP sostuvo que se trata de "una herramienta para amortiguar una crisis sin precedentes".

   La titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, confió hoy en que la ampliación de la moratoria encuentre "un gran consenso cuando se discuta en el Congreso, ya que se trata, afirmó, de "una herramienta para amortiguar una crisis sin precedentes".

   Según la funcionaria, "la ampliación de la moratoria es una medida de alivio para las pymes, los comercios, los monotributistas y las empresas grandes. Es una herramienta para amortiguar una crisis sin precedentes".

   El Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley de ampliación de la moratoria para empresas de todo tipo de tamaño y sector, que incluirá deudas vencidas hasta el 30 de junio último y estará vigente hasta el próximo 31 de octubre.

   "La iniciativa se aprobó en diciembre por unanimidad y confiamos que genere un gran consenso cuando se discuta en el Congreso", sostuvo Marcó del Pont.

   Además, reconoció que "la situación es muy grave y no alcanza con aquella moratoria, porque la deuda que se acumuló es muy grande. La moratoria aprobada a fines de 2019 se focalizó en las pymes, que eran el sector más afectado después de cuatro años de discriminación y caída del mercado interno".

   "Pero la irrupción de la Covid-19 hizo que todo el entramado productivo acumule nuevas deudas que la ampliación de la moratoria busca abordar", añadió la funcionaria, en declaraciones radiales.

   En ese sentido, destacó que en esta ampliación "incorporamos a personas humanas, a asociaciones civiles sin fines de lucro y a empresas grandes.

   El dato más importante es que hay quita de intereses, por eso tiene que salir por ley, no puede decidirlo la AFIP por sí misma".

   "A las empresas grandes les estamos pidiendo ciertos compromisos, como por ejemplo no distribuir utilidades por 24 meses, no pueden hacer pagos al exterior entre las mismas empresas, y estamos impidiendo que utilicen mecanismos de elusión a través de la compraventa de bonos", explicó.

Los detalles del proyecto

   Los principales aspectos del proyecto para ampliar la moratoria 2020 son los siguientes:

   - Amplía el universo de contribuyentes que pueden adherirse a la moratoria vigente a todas las personas jurídicas y humanas para ofrecer alivio, pudiendo regularizar sus deudas los contribuyentes que no podían acceder en los términos de la Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva.

   - Permitirá incluir deudas vencidas hasta el 30 de junio de 2020.

   - Será posible adherirse hasta el 31 de octubre de 2020.

   - Primera cuota vence el 16 de noviembre.

   - Dependiendo del tamaño de las empresas e individuos que se adhieran podrán regularizar sus deudas en hasta 96 o 120 cuotas para las obligaciones tributarias y aduaneras.

   - Los plazos serán de hasta 48 o 60 cuotas para las obligaciones correspondientes a los recursos de la seguridad social.

   - Condonación parcial de intereses y total de multas.

   - Tasa de interés fija del 2% mensual hasta enero de 2021 y, a partir de ese momento, una tasa variable en pesos (se reformularán los planes ya ingresados a la moratoria para que esa sea la tasa).

   - Permite utilizar todas las devoluciones aprobadas y pendientes de pago que el contribuyente tenga a favor en AFIP para compensar la deuda (sólo pueden utilizarse aquellos saldos existentes antes de la aprobación de la ley y no puedan utilizarse saldos técnicos para compensar).

   - Establece condiciones para las empresas de mayor tamaño. Durante 24 meses no podrán distribuir dividendos, realizar operaciones con títulos para eludir la normativa cambiaria ni acceder al mercado cambiario para realizar pagos a entidades vinculadas. (NA)