Bahía Blanca | Lunes, 25 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 25 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 25 de agosto

En su cumpleaños, la historia de la camiseta de Messi que llegó de regalo a Bahía y es un poco de todos

El Museo del Deporte de nuestra ciudad atesora una de las casacas más importantes en la carrera del rosarino.

La 10 y el certificado, que lucen en el Museo de Bahía. Fotos: Archivo - La Nueva y Twitter

Por Mikel Iñurrategui / [email protected]

 

   Los 33 años que está cumpliendo hoy Lionel Messi, sirven como excusa para contar una historia no tan conocida que une a uno de los mejores futbolistas de la historia con Bahía Blanca.

   Más precisamente, se trata de la camiseta que el rosarino usó en uno de los partidos más importantes de su brillante carrera: la "10" del día que Argentina se clasificó luego de 24 años a una nueva final del mundo, tras vencer por penales a Holanda en el Mundial Brasil 2014.

   Aquella tarde en San Pablo el capitán de la Selección metió uno de los 4 penales que le dio al equipo de Alejandro Sabella la chance de volver a jugar por el título y, uno cuantos años después, la reliquia en celeste y blanco aterrizó en nuestra ciudad.

   "El Museo recibe visita de muchos extranjeros y tener la camiseta de Messi, con lo que él representa a nivel mundial, es muy impactante, sobre todo para ellos. Al igual que cuando entran, lo primero que preguntan es por Manu. Esas dos cosas juegan mucho para los de afuera. Al igual que ver las medallas de Pepe, que son auténticas. O los distintos bahienses que lograron trascender mundialmente", contó Claudio Velázquez, coordinador del Museo.

Fabio Oyola, gerente general de la Termoeléctrica, Bernardo Stortoni, subsecretario de Deportes y Carlos Fernández, en representación de Siemens.

 

   La camiseta de Messi llegó a las instalaciones de Drago 45 en junio de 2018, apenas unos días antes del Mundial de Rusia.

   "La casaca fue adquirida por la empresa Siemens en una subasta realizada en Estados Unidos, con el fin de utilizarla como símbolo de ​superación entre operarios, técnicos y profesionales que participaron en la construcción de la Central Termoeléctrica Guillermo Brown de General Daniel Cerri", explicaron en su momento desde el área de prensa de la Municipalidad.

    "Que una empresa tan importante, que la podría haber donado a otro Museo, haya pensado en hacerlo acá es muy importante para nosotros", agregó Velázquez.

    Dicha casaca fue certificada por un ente internacional como "genuina" y, además, tiene como particularidad que cuenta con la firma de los otros 22 jugadores que componían aquel equipo argentino subcampeón mundial.

    Entre ellos se encuentra el bahiense Rodrigo Palacio, nexo fundamental para que la "10" de Argentina se luzca en pleno centro de nuestra ciudad y, por lo tanto, sea también un poco de todos.

El 10 bien rodeado, ¿reconocés alguna firma?
 

    "Tener la camiseta de Messi y que esté certificada, mucho tiene que ver con Rodrigo Palacio. Nosotros cuando hablamos de él, mostramos la camiseta de Messi donde está la firma de Rodrigo y ese es el motivo por el cual la camiseta también llegó al Museo", admite Claudio.

    "La idea es siempre relacionar las historias -agregó-; cada objeto es el disparador de la historia y del por qué ese objeto forma parte del patrimonio del Museo. Si no estuviera vinculado a Rodrigo y que juntos fueron subcampeones, quedaría un poco colgada, más allá de todo lo que significa en sí. Un poco cuando contamos la historia de Rodrigo, llegamos a la camiseta de Messi y la historia de ese partido".

Maxi Rodríguez ya metió el penal decisivo y Messi, Rodrigo y compañía salen eyectados a festejar: estábamos en la final.
 

    En lo estrictamente referido a la camiseta en cuestión, la misma pesa 100 gramos y fue presentada oficialmente en noviembre de 2013, con un precio de venta de 700 pesos o 116 dólares por aquel entonces.

   Tiene como particularidades que cuenta con puños y cuello en negro, al igual que las 3 icónicas tiras de Adidas, un escudo de AFA poco tradicional con contorno negro y, además, la difumación de los bastones celestes.

Messi celebra de cara a los hinchas argentinos que coparon San Pablo, con la 10 que hoy descansa en Bahía.

 

   "A través del tramado en el interior de sus bastones celestes y blancos, refleja un efecto visual de ondas que simula a la bandera argentina flameando en lo más alto de un mástil, desplegada al viento", puntualizó la marca deportiva que viste desde hace años a la Selección.

    La titular fue la camiseta que utilizó Argentina en 6 de los 7 partidos que disputó en tierras brasileñas, cambiando únicamente para la final ante Alemania donde, al igual que en la final de 1990, también ante los alemanes, utilizó la suplente, con un predominante azul oscuro.

    Y una de esas camiseta, utilizada por Messi, hace más de 2 años forma parte de uno de los más de 1.200 objetos que conforman el patrimonio del Museo del Deporte de Bahía.

   A propósito, ni bien la pandemia lo permita, el mismo volverá a abrir sus puertas para que todos aquellos interesados se sumerjan en la historia deportiva de nuestra ciudad y se encuentren con joyas como éstas, que son un poco de todos...


El lugar 

   El 4 de diciembre de 2015, el Museo del Deporte abrió sus puertas en la coqueta Torre Bicentenario ubicada en Drago 45, tras encontrarse durante muchos años en la Estación Sud.

   Más allá de lo que significaba inaugurar la flamante "casa" de más de 500 metros cuadrados, Juan Ignacio "Pepe" Sánchez aportó aquel día una de las "perlas" del lugar.

¡Qué lujo!: Las medallas y camisetas de Pepe y las camisetas (y zapatillas) que Manu usó los Juegos de Las Estrellas.

 

    El exbase de la Selección Argentina de básquetbol entregó, nada más y nada menos, que la medalla de oro de los Juegos Olímpicos (Atenas 2004) y la de plata del Mundial (Indianápolis 2002). Acompañadas también por sus camisetas.

   "Que Pepe haya engalanado esa apertura con sus medallas, fue algo muy fuerte", admitió Claudio.

Lito siempre está

 

   Gestos como los de Pepe y tantos otros deportistas de Bahía que lograron mayor o menor trascendencia en los suyo tienen mucho que ver con Atilio José Fruet, quien fuera integrante de la Asociación de Amigos del Museo del Deporte.

Fruet (izquierda), Lista (centro) y Susbielles (derecha), el día que "El Flaco" fue homenajeado en el Museo.
 

   "Lito fue quien entusiasmó e invitó a los deportistas para que estuvieran presente y formaran parte de esto. También fue importante la trascendencia que empezó a tener el  Museo gracias a los medios, como ustedes, que siempre nos dieron una mano muy importante", recordó Vázquez.

 

Ya todo un punto de referencia

   Sólo por citar algunos momentos, en los últimos años el Museo recibió visitas ilustres de personas y también de objetos.

   Por ejemplo, en 2017 la Copa Davis ganada por el equipo argentino (con el bahiense Guido Pella) estuvo durante un día exhibida en el lugar como parte del programa "La Copa de todos" impulsado por la Asociación Argentina de Tenis.

 

   O bien, en junio del año pasado, cuando el lugar fue anfitrión de la Copa del Mundo de Básquetbol hizo escala en el marco del "Trophy Tour", con Lucio Redivo (jugador de la Selección) y Federico Susbielles (presidente de la CABB) presentes.

 

   La ubicación en una de las peatonales más importantes de la ciudad, y que alguna vez corrió riesgo, también es clave el crecimiento del lugar y a la hora de recibir distintas actividades.

El boxeador "Maravilla" Martínez recorriendo la historia del deporte bahiense.

 

   "Trabajamos mucho para hacer valer el lugar y que no se pierda en otros lados. La ubicación nos interesa por la conectividad que tiene, personas de todos los barrios pueden llegar. Cuando hicimos el homenaje a Huracán por los 50 años del triunfo a Estudiantes de La Plata, en el Nacional, ese día hubo más de 200 personas. La mayoría llegó desde el Bulevar, era tomarse el colectivo y venir. Ese tipo de cosas uno se anima a hacerlas porque estamos en un lugar céntrico que la gran mayoría puede llegar fácilmente", señaló el coordinador.

 

Objetivos

   Mantener viva la memoria de una ciudad sumamente ligada al deporte, recordar a glorias y fechas históricas del pasado y reconocer a personalidades del presente son algunos de los objetivos con los que trabaja día a día el Museo.

 

   "Fundamentalmente lo que buscamos es estimular a que sigan haciendo o se acerquen al deporte. Nosotros solemos tener visitas de los establecimientos educativos y queremos que los chicos vean y así motivarlos, mostrándoles que es un vecino de la ciudad el que llegó a ganar una medalla de oro o a participar de un Mundial. Que hace no mucho tiempo, eran estudiantes o chicos como ellos", cerró Claudio.