Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

Bahía Blanca | Miércoles, 16 de julio

China y su moneda digital se lanzan a la conquista del comercio internacional

El gigante asiático comenzó a emitir e-RMB (RenMinBi) y a colocarla en circulación para el pago de salarios en algunas de sus principales ciudades.

China y su moneda digital se lanzan a la  conquista del comercio internacional China y su moneda digital se lanzan a la  conquista del comercio internacional

 

Fernando Branciforte, abogado (UNS),

diplomado en Criptoeconomía (ITBA)

   Hace muy pocos días el mundo volvió a tener nuevas noticias impactantes del gigante asiático: China decidió comenzar a probar la utilización de su propia moneda digital estatal.

   La reconocida potencia asiática, a través de su Banco Central (Banco Popular de China) comenzó a emitir su moneda virtual llamada e-RMB (RenMinBi) y a colocarla en circulación para el pago de algunos salarios en algunas de sus principales ciudades.

   Así comienzan a gestarse diversas cuestiones y preguntas en cabeza de la sociedad mundial, una de ellas es cómo afectará a futuro esta decisión en las economías y comercios del mundo.

   Lo primero que debemos comenzar a analizar es de qué tipo de moneda estamos hablando. ¿Es una criptomoneda? ¿Es una moneda digital? ¿Es una moneda virtual?

   Ante una lectura rápida de cualquiera de las noticias que han circulado por las principales agencias de información, la primera vinculación que nos llega a la mente es que estaríamos frente a una criptomoneda, siendo similar a la situación de Venezuela con su moneda digital llamada “Petro”.

   Ahora bien, si realizamos un análisis más profundo y comenzamos a bucear realmente en el concepto de criptomoneda vemos, que el lanzamiento de e-rmb, está muy alejado de este concepto.

   La principal característica de una criptomoneda es que la misma está basada en la tecnología Blockchain. Pero, ¿Qué es la tecnología Blockchain?, dicha respuesta llevaría un análisis mucho más extenso que el presente artículo.

   Lo que hoy debemos saber es que la tecnología Blockchain nace por el año 2008 como parte de los movimientos ciberpunk en contra de las regulaciones financieras estatales.

   Así, se creó un sistema informático descentralizado accesible para todo el público con una seguridad criptográfica que la hace prácticamente inhackeable.

   Básicamente se asimila el blockchain (o cadena de bloques) a un libro contable donde se anotarán las distintas transacciones, a su vez este libro contable estará replicado en cada uno de los nodos (computadoras a lo largo del planeta) con la particularidad que cada uno de estos nodos tiene el original completo de ese libro contable, de modo tal que si se modifica desde algún nodo, otro nodo lo notará. Esto le da transparencia al sistema.

Asimismo, cada libro contable (bloque) está atado por medio de un “hash” al segundo libro contable. El “hash” lo definiremos como un resumen del libro anterior. De este modo, si por ejemplo unimos tres bloques (libros contables), el segundo bloque tendrá el resumen del primero (hash) y el tercero el resumen del segundo, así si modificamos el primer bloque generará un error en el segundo y en el tercero. Esto otorga a la blockchain la característica de inmutabilidad (imposibilidad de modificación) y por consiguiente de seguridad.

   Ahora bien, como dije más arriba, la principal característica del sistema Blockchain es que es descentralizado, está en todos los nodos a la vez, nadie tiene el control total de esta tecnología, nadie la dirige.

   Dentro del sistema Blockchain es donde vemos la existencia de las criptomonedas, que son grupos de datos que forman parte de estos bloques y que tienen un valor determinado. Siendo la criptomoneda más conocida, el Bitcoin.

   Al ser las criptomonedas parte de la Blockchain, contienen todas sus características, entre ellas justamente la descentralización.

   Es por ello que esta tecnología, así como el uso de las criptomonedas, es tan importante para el comercio exterior, ya que agiliza los sistemas de transferencia, no depende de intermediarios, y sobre todo, genera seguridad por no tener un ente que controle el valor del mismo (más que el mercado propio).

   Y aquí es donde vemos la gran diferencia con estas “monedas digitales” que son emitidas por los diversos Estados u organismos.

   Es que desde el momento en que un banco central emite su moneda digital, la misma pasa a ser centralizada y, por consiguiente, no podrá ser considerada criptomoneda porque, justamente, no tiene su característica principal que es la descentralización y la imposibilidad de ser gobernada por algo o alguien.

   Así las cosas, considero que la moneda digital emitida por China, no es más que una forma virtual o digital del dinero fiat (billete normal y circulante) que quizás tenga ciertas características de seguridad informática pero, que a los efectos comerciales, tendrá exactamente el mismo valor que el yen.

   Obviamente dependerá de su masividad y de la fuerza con que esta crezca para ganarle camino y posición al dólar (hoy moneda prácticamente mundial) pero ello es solo futurología económica.