Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Bahía Blanca | Lunes, 11 de agosto

Comercios: los “no esenciales” ya tienen permiso para abrir en la mayoría de los distritos de la región

Son nada menos que 10 comunas, todas en la zona de influencia de Bahía Blanca. La mayoría habilitó la apertura de negocios entre 8 y 9 horas por día, de lunes a sábados. Qué protocolos implementaron y cuáles son las restricciones que se les aplican. El beneficio de no tener casos de COVID-19 registrados o apenas uno.
 

Fotos: Emmanuel Briane, Pablo Presti y Agencia Patagones - La Nueva.

Juan Ignacio Schwerdt / [email protected]

   A horas de que termine esta fase de la cuarentena obligatoria, el debate sobre privilegiar la salud o la economía parece estar superado en gran parte de los distritos de la región. De hecho, la mayoría de las comunas ya ha permitido la apertura de los comercios “no esenciales” en las últimas dos semanas y continúa ampliando, en forma paulatina, horarios y días de funcionamiento.

   La experiencia, por el momento, es más que positiva. Básicamente, porque se vienen cumpliendo los objetivos trazados en un principio: dueños y empleados dejaron atrás la angustia de estar encerrados en sus casas sin trabajar, la vapuleada rueda del comercio empezó a moverse y, lo que es más importante, no se han registrado (al menos hasta la realización de este informe) nuevos casos de coronavirus.

   Patagones, Puan, Adolfo Alsina, Coronel Pringles, Coronel Dorrego, Coronel Suárez, Saavedra, Villarino, Guaminí y Tornquist son los municipios donde el comercio minorista está funcionando casi a pleno o ha podido reactivarse en gran medida. En estos diez territorios hasta ayer apenas se habían registrado dos casos positivos de coronavirus.

   Las listas de negocios habilitados incluyen desde aquellos que venden ropa y calzado a los de electrodomésticos y tecnología, perfumerías, mueblerías, vidrierías, colchonerías, joyerías, casas de camping, librerías, marroquinerías, pañaleras, mercerías, kioscos y bazares, entre muchos más.

   Los que sí continúan cerrados, sin excepciones de ningún tipo, son todos aquellos que provocan que haya personas muy cerca entre sí y en espacios cerrados: gimnasios, restaurantes, bares, confiterías, boliches, casas de fiestas infantiles y cafés, entre otros.

   En todos los casos, los protocolos que se aplican para abrir comercios "no esenciales",  salvo por algunos detalles, son muy similares: atención de un cliente por vez y sin sala de espera; filas en la vereda; clientes, dueños y empleados con tapaboca y a una distancia mínima de 1,50 metros entre sí; alcohol a disposición de todas las personas; y desinfección de pisos, superficies, mercaderías y utensilios tantas veces como se pueda, entre otras medidas.

Las peluquerías volvieron a abrir en Patagones.

 

   En el caso de los negocios que brindan servicios -como las peluquerías- sucede lo mismo: los protocolos obligan a tomar los turnos por teléfono y atender de a un cliente por vez, a puertas cerradas y sin sala de espera. Además, no se puede poner a disposición de los clientes ningún material de lectura, y las capas o batas de tela no se pueden utilizar más de una vez (tras su uso deben ser aisladas en bolsas cerradas hasta el momento de lavarlas), entre otras medidas.

Entre 4 y 9 horas abiertos, con y sin restricciones

   Las únicas diferencias que se observan entre los distintos protocolos que se han implementado para habilitar los negocios "no esenciales" tienen que ver con los horarios de trabajo y, en algunos casos, con los permisos de circulación.

   En Coronel Suárez, por ejemplo, el miércoles de esta semana se habilitó que todos los rubros comerciales abran de lunes a sábados, de 8 a 16.
El dato clave es que no se permite la libre circulación de los clientes. Es decir, quienes tienen autos cuyo número de patente sea par, pueden utilizar el rodado los lunes, miércoles y viernes, y sólo de 8 a 16; y, los que tienen patente impar, los martes, jueves y sábados.

   Otro distrito con horario extendido -de 9 horas- es Tornquist. Allí desde esta semana los comercios minoristas pueden abrir “de lunes a domingo de 8 a 17” y las casas de comidas y restaurantes pueden vender platos elaborados tanto con envío a domicilio como mediante retiro por el local.

   Como en Suárez, aquí las restricciones se aplican a los clientes: los miércoles, viernes y domingos tienen permiso para salir a hacer compras aquellas personas cuyos DNI terminen en número par (0, 2, 4, 6 u 8); los martes, jueves y sábados, los que tengan documento impar (1, 3, 5, 7 o 9); y, los lunes, los adultos mayores y personas que integren grupos de riesgo.

   Por supuesto, también están los municipios que admiten que los comercios abran de 8 a 16 -o incluso más- sin aplicar restricciones de circulación, como Coronel Pringles, Coronel Pringles y Saavedra, entre otros.

   El intendente pringlense Lisandro Matzkin dispuso que la medida empezara a regir el 29 de abril pasado para "todos los comercios minoristas salvo restaurantes, bares, confiterías, lugares de comida y del rubro gastronómico en general" (que debieron seguir bajo la modalidad de delivery).

   El jefe comunal sólo dispuso dos requisitos (más allá de las lógicas medidas de seguridad): que las compras las haga sólo una persona por grupo familiar y que bajo ningún concepto se trate de un niño.

   Saavedra, por su parte, también  permite el horario extendido de 8 a 16 para “los comercios minoristas no esenciales con local”. Entre los requisitos figura que no pueda haber más de tres personas por local: dos a cargo de la atención y la restante para hacer las entregas a domicilio.

   En el caso de Coronel Dorrego, el horario de funcionamiento permitido es de 8 a 17, de lunes a sábado. La novedad se conoció ayer, cuando la Provincia le confirmó al intendente Raúl Reyes que se permitía la apertura de "comercios de indumentaria y calzado, peluquerías, podólogos, manicuras y centros de estética, venta de mercadería ya elaborada en comercios minoristas y la actividad jurídica".

Si tenemos que volver para atrás (con la medida de abrir comercios "no esenciales"), lo vamos a hacer", advirtió el intendente Raúl Reyes, de Dorrego, luego de que ayer le comunicaran los permisos desde la Provincia.

   En Villarino -otro distrito que recibió el permiso provincial en la víspera- ya pueden abrir no sólo las tiendas comerciales, sino también los hoteles, las peluquerías, peluquerías caninas, lavaderos de autos y oficinas profesionales. Además, se aprobó reactivar el servicio doméstico y la obra de construcción privada.

   En el caso de las tiendas, pueden funcionar de 9 a 17 y sin restricciones especiales (es decir, ninguna distinta de las comunes a todos los casos). Los hoteles, en tanto, sólo pueden recibir personas que no vivan en el distrito y que, por su actividad, estén exceptuados del aislamiento social, preventivo y obligatorio. 

   La lista de los que permiten el funcionamiento por 8 horas o más la completa Guaminí, donde esta semana se dispuso que “librerías, tiendas, marroquinerías, ropa de blanco, polirrubros, bazar, eletrodomésticos, mercerías y similares” puedan abrir de 8 a 17. 

   La medida también beneficia a casas de repuestos, gomerías, metalúrgicas y ventas de leña, así como peluquerías y centros de estéticas.

   En el resto de los distritos que habilitaron el funcionamiento de comercios “no esenciales” los horarios de trabajo son inferiores a 8 horas, aunque la tendencia muestra en breve serán extendidos.

   El caso más llamativo es el de Puan, quizá el distrito de la región que más excepciones ha aprobado para reactivar su economía. Aquí no sólo se permite la apertura de comercios, sino también de hoteles y cabañas, metalúrgicas y fábricas de carpintería de aluminio. Incluso se habilitaron las mudanzas por cambio de vivienda familiar.

   Sin embargo, a los negocios sólo se les permite abrir por 4 horas: de 9 a 13 o de 10 a 14 (según cada caso). La venta telefónica se permite fuera de esos horarios, pero el delivery debe hacerse de 12 a 15 o de 12 a 16. Los únicos habilitados para funcionar de 8 a 16, de lunes a viernes, son los kioscos. Eso sí: por ventanilla.

   En Patagones, en tanto, los negocios “no esenciales” pueden abrir de lunes a viernes, de 8 a 13, mientras que en Adolfo Alsina lo pueden hacer de 9 a 13.

En busca de los permisos para flexibilizar

   Las comunas de la zona donde aún no se habilitó a pleno la apertura de comercios “no esenciales” son cada vez menos. Salvo Bahía Blanca, no registran casos positivos de Coronavirus o apenas han tenido uno. Por eso están haciendo gestiones para abrir cada vez más comercios.

   Tal es el caso de Coronel Rosales, comuna que en los últimos días logró el permiso para reactivar obras de construcción privada y para que funcionen peluquerías y lavaderos de autos, servicios de jardinería y desmalezamiento, e inmobiliarias, escribanías y estudios contables y jurídicos.

   La secretaria de Gobierno de esa comuna, Abigaíl Gómez, aclaró que el municipio sigue en gestiones para habilitar nuevos rubros y actividades, entre las que mencionó “tiendas, cobradores domiciliarios y consultorios profesionales”.

Alejandro Dichiara, intendente de Monte Hermoso (izq.) y el secretario de salud de la comuna, Jorge Busca.

 

   El caso de Monte Hermoso es distinto al resto. Si bien fue la primera comuna de la Provincia en recibir autorización oficial para habilitar a la actividad de los trabajadores de la construcción y afines, los comercios “no esenciales” aún siguen cerrados.

   Para revertir esta situación, la Asociación de Comercio e Industria local le elevó esta semana al intendente Alejandro Dichiara una nota con distintas propuestas. 

   “No podemos ignorar la realidad económica que atraviesa el sector, y es por ello que le adjuntamos un cronograma de apertura por rubros, con días y horarios sugeridos y un protocolo al que se ajustarían los comercios que se vean favorecidos por esta medida”, indicó la entidad.

   La respuesta del jefe comunal fue positiva: ya elevó el pedido al gobernador Axel Kicillof para “habilitar la apertura de todos los comercios locales".