Argentino celebra los 50 años de su ingreso al rugby local
El 29 de abril de 1970 la institución bahiense anexó al equipo de Albatros. Repaso a los momentos principales.
Por Ricardo Sbrana - [email protected]
(Nota de la edición impresa)
El miércoles 29 de abril de 1970 se anunció en conferencia de prensa la “anexión” de Albatros al club Argentino. Es decir, la transferencia del rugby de uno de los equipos fundacionales de este deporte en la ciudad, a una de las instituciones centenarias de nuestro medio.
Albatros fue parte del grupo de jóvenes entusiastas que en 1953 fundó la Liga de Rugby de Bahía Blanca (meses después, Unión de Rugby del Sur) junto con Avestruces, Pingüinos e Indo 9 RC. Y enseguida hizo punta. No sólo fue el primer campeón (Clausura 1953) sino que tuvo una vigencia deportiva de 16 años en los que dio tres generaciones de jugadores de rugby. Su única estructura. Sostenida sobre el esfuerzo y la pasión de sus integrantes.
Ningún equipo de rugby de esos años disponía de instalaciones como las que conocemos hoy. Sólo algún garaje donde reunirse y tratar los temas importantes. Y como en 1964 la URS direccionó el rumbo de este deporte hacia el crecimiento en infraestructura, los equipos se vieron obligados a expandirse. Para Albatros no fue un problema. Sus jugadores eran socios de Argentino, donde se veían semanalmente para la práctica de otros deportes o para el uso de los vestuarios luego del partido de rugby del fin de semana.
El acuerdo por “Argentino sección Albatros” se hizo oficial en un acto formal breve en la sede de avenida Colón 67. Estuvo encabezado por los dirigentes anfitriones José Poverene -presidente y ex representante de Albatros ante la URS- y Horacio “Dugui” Estévez Lasa, precursor del vóleibol bahiense y designado "presidente del departamento" (de rugby). Por Albatros participó Eduardo O. Iglesias, quien destacó el gesto del club que le abría las puertas al campeón del rugby bahiense 1969. También agradeció que se permitiera mantener el nombre y los colores de la ropa de juego (camiseta, pantalón y medias azules).
En esa misma jornada Martín Martínez -ex jugador y entrenador de Albatros y también de seleccionados de la URS- fue presentado como capitán general de la actividad en la nueva casa. También dirigió al equipo, aunque en un rol que compartió con otro DT histórico de los seleccionados mayores de la URS y de Albatros: Edgardo "Cacho" Gómez. Esa lista de cargos de la primera subcomisión se completó con Carlos Forgia (campo de deportes y delegado ante la Unión de Rugby del Sur), Jorge Soldini (relaciones públicas y fiestas), Luis Harriet (técnico de Intermedia), Jorge Valeriani (técnico de Cuarta división), Aldo Borromei (técnico de Quinta división) y Carlos Valera (juez de touch oficial).
Crecimiento notable
El primer partido para Argentino sección Albatros fue un amistoso ganado a Universitario por 11-8, el domingo 3 de mayo de 1970. Mismo rival al que venció seis días después 12-3 en su debut en el Preparación. El equipo ejerció su localía en Alem y Florida, donde personal de Albatros había levantado vestuarios con Oscar "Chino" Borelli a la cabeza. También donaron el mástil que todavía hoy se erige en esa cancha.
Fue el escenario donde concretó el triunfo frente a Sociedad Sportiva que lo arrimó al título, para una definición de campeonato apasionante.
Habían sido dos equipos muy competitivos e inalcanzables para el resto. El azul dirigido por Fachenzo Martínez-Cacho Gómez, el blanco por Jorge Suardíaz. En la penúltima Argentino le ganó al puntero e invicto Sportiva por 17-8. Y con el éxito en la última fecha ante Universitario (15-3), alcanzó a Las Palomas. Como el equipo de Suardíaz tuvo fecha libre en la última, en un hecho inédito para el rugby bahiense, el título quedó para ambos.
De acuerdo con las crónicas periodísticas, esa temporada Argentino sección Albatros contó con Horacio Estrada, Raúl Claverie, Mario Temporelli, Horacio Marchesi, Carlos Torres Pérez, Tomás Greig, Eduardo Pérez Martinetti, Eduardo Cabrera, Jorge Legorburu (capitán), Juan Carlos Legorburu, Angel Subota, Carlos Larriera, Luis Salomón, Aldo Borromei, Raúl Donnari, Omar Saleh, Jorge Valeriani, Marcelo Vila, Agustín Vila, Osvaldo Sieppe, Luis Janelli, Pedro Quaglia, J. Guerrero, Carlos Alimenti y Pessotti. El capitán fue Jorge Legorburu y el subcapitán Angel Subota.
Fue el inicio de una etapa muy exitosa en la que Argentino también ganó los campeonatos '71, '73 (compartido con Puerto Belgrano) y '75. Por ejemplo en la campaña '73 fue el primer club bahiense en participar de un torneo nacional, con su incursión en el Argentino de Clubes Campeones. Que fue todo un acontecimiento. Por ejemplo, el equipo viajó en avión a Rawson para afrontar su primer partido.
Luego del agónico triunfo ante Bigornia por 9 a 8 en el sur del país (14-10-73), se presentó el partido más importante hasta entonces: recibir a Banco Nación por cuartos de final.
Al margen de la derrota (39-17, el 20 de octubre), el rugby del equipo bahiense ya había establecido un nuevo orden en el ámbito de la URS.
Gracias a una técnica de empuje en el scrum -por entonces novedosa- bautizada “la bajadita”, cuyo secreto era coordinar el agarre, entrada a la formación y presión de los 8 jugadores lo más bajo posible, Argentino tuvo a maltraer a sus rivales. Los empezaron a acusar de juego sucio y -según cuenta la leyenda- así se ganaron el mote de "chanchos".
Habían traído una "fórmula" desde Tandil. Argentino participó allí de un cuadrangular en el que coincidió Curupaytí, con la recordada primera línea "Magiclick" integrada por Hugo Nicola, Hugo Calvetti y Gualberto Wheeler. Por la solidez de su juego, los bahienses despertaron la atención del elenco de Hurlingham. A su vez, los primeras líneas de Argentino (Aldo Borromei, Jorge Valeriani y Pedro Quaglia) se interesaron por el sistema de scrum de Curupa y pidieron una clase práctica. Los protagonistas cuentan que se llevó a cabo dentro de la habitación del hotel donde todas las delegaciones estaban por despedirse, luego del tercer tiempo.
Los rugbiers bahienses aprendieron la técnica y la replicaron con éxito en el ámbito URS. Tanto llamaron la atención que en 1977 y en medio de la apertura de UAR al rugby del interior, Borromei y Quaglia fueron preseleccionados para el Seleccionado del Interior. Un primer llamado, para armar el plantel que jugaría ante Francia en Salta. Si bien no quedaron (tampoco Luis Di Meglio en otra convocatoria), para Quaglia hubo una gran chance en 1981, cuando se ganó un lugar en el Combinado Regional del Sur que jugó contra Inglaterra en Mar del Plata (derrota argentina por 47-3).
Imposible abarcar en pocas líneas lo que fue después la historia del rugby de Argentino. Después de 1975 en el torneo de primera local se afianzaron otros clubes como Universitario y Sociedad Sportiva. Si bien nunca dejó de ser competitivo, sus títulos fueron más esporádicos.
A partir de la década del '80 el foco estuvo puesto en el desarrollo de infraestructura. Una visión dirigencial acertada, pensando en el desarrollo del rugby infantil y juvenil.
Cuando se llegó a un nivel óptimo en ambos aspectos, a mediados de los noventa comenzó la expansión del rugby de base. Se multiplicaron las canchas y comenzó la organización de encuentros, giras y torneos como el Águilas del Sur o el Anahí Menna de Vila a partir de 2007. Y en materia de resultados, innumerables títulos en juveniles con campeonatos a nivel local, regional y provincial. Otra cara del desarrollo y formación de talentos fueron varios exponentes que alcanzaron selecciones nacionales: Facundo Molina (Seleccionado de Ascenso), Patricio Lombardi (Pumitas), Gonzalo Muñiz Bullrich (Pumitas). Hubo otros jugadores que estuvieron en la agenda UAR y participaron de concentraciones. Otros se probaron en clubes de URBA o bien de manera profesional en Europa, con Federico Casteglioni como principal exponente por haber logrado también el mérito de jugar en la selección de España.
Por otra parte, con plantel superior Argentino tiene dos hitos en materia de giras. La primera a Estados Unidos a mediados de los noventa y años después la primera a Sudáfrica (2001). Esta última temporada también marcó el retorno a la escena nacional para disputar el Torneo del Interior.
Argentino se forjó además una sólida impronta en el juego de seven, que lo condujo a destacadas participaciones en torneos del ámbito URS y de carácter nacional como en el Seven de la República, donde todo un equipo del Azul representó a la unión bahiense con la casaca del seleccionado.
Capítulo aparte para el surgimiento del rugby femenino. En 2010 el club volvió a ampliar su horizonte social y deportivo incorporando a todo el plantel de Malén, primer equipo de mujeres en la ciudad y creado a fines de 2002 por el profesor Carlos Burgos. Desde entonces la referente es María Eugenia Botelli, ex integrante del seleccionado argentino de seven.
El año pasado Argentino se consagró por primera vez campeón del Regional Pampeano femenino, que se juega en modalidad seven.
También fue una buena temporada en el rugby regional para el plantel masculino, que volvió a jugar el Pampeano A luego de cuatro temporadas.
Si bien hoy la situación que se vive con el coronavirus le bajó la expectativa a la temporada 2020, para Argentino los objetivos siguen intalterables.