Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

¿Cuánto cuesta en Bahía comprar carne de vaca, cordero o lechón para las fiestas?

En las carnicerías de nuestra ciudad se percibe un incremento en los cortes vacunos más buscados. ¿Qué otras opciones tienen los vecinos?

Fotos: Pablo Presti-La Nueva.

Por Pablo Andrés Alvarez / [email protected]

   Conseguir asado a 300 pesos por kilo para estas fiestas, como intenta el Gobierno Nacional con el relanzamiento del programa “Carne para Todos”, es casi una misión imposible en Bahía Blanca.

   Las autoridades esperaban contar con una canasta con tres variedades (asado, vacío y matambre) desde el viernes pasado, justo para llegar a la mesa de los argentinos antes de las fiestas de fin de año, pero la realidad es que en nuestra ciudad fueron escasas las propuestas para adquirirlos.

   Tras los tres incrementos oficiales que sufrió la carne en lo que va del año (el último se dio a mediados de noviembre, y fue de entre el 15 y el 20%), lo cierto es que los bahienses perciben otro “aumentazo” en la última semana en la mayoría de las carnicerías y supermercados.

   “La semana pasada, conseguí asado de buena calidad a 450 pesos el kilo. Hoy prácticamente no hay en ningún lado por menos de 560”, señaló Alvaro Heredia, en una sucursal barrial de un reconocido supermercado.

   Pedro, un carnicero del barrio Pacífico, reconoció que en los últimos días recibieron mercadería con un importante incremento.

   “El frigorífico nos subió casi el 30 por ciento en esta semana. Yo ya llevo muchos años en el rubro y ésto suele pasar en esta época del año, pero también es cierto que hay gente que no puede pagarlo, porque deben comprar por mucha cantidad”, señaló.

   De todos modos, remarcó que es imposible vender ese tradicional corte a 300 pesos, como propuso el gobierno.

   “Como esta la situación, para alcanzar precios más bajos es inevitable recurrir a una calidad inferior. En Bahía se consume novillo o ternera de primera calidad, que ya de costo supera holgadamente ese valor”.

   Desde un frigorífico local señalaron que, para que se produzca una disminución de precios, es preciso un aumento en la exportación de carne, y sobre todo de la producción local, aunque reconocieron que los cortes que se exportan no son los mismos que se consumen a nivel interno. 

   “Las exportaciones son en un 70% a 80% de vaca, y el resto de los cortes se consumen en el país”, explicó un empresario.

   Tras el último incremento, comentó que los cortes más comunes para las fiestas tienen precios que rondan, los $550, en el caso del vacío, arriba de $600 el peceto y el matambre, $399 por kilo la lengua y 360 los chorizos especiales.

   Ante estos valores, muchos bahienses se inclinaron por otras opciones, como puede ser el pollo (va de 115 a 180 el kilo) o cortes de lechón o cordero.

   “Yo conseguí un cordero de 17 kilos, criado en un campo cercano a Cabildo, a 4.200 pesos. Me salió mucho más barato que en una carnicería”, señaló Juan Manuel Arcuri.

   En las carnicerías, fraccionado, se pueden conseguir a partir de los 460 pesos el kilo.

   La alternativa del lechón es un poco más cara, ya que conseguir uno entero, mediano, cuesta arriba de 6.000 pesos.

   Y los cortes parten desde los 440 pesos (bife) hasta los 650 (bondiola y matambrito).

Pocos lugares

   Ayer, en algunos supermercados de nuestra ciudad, fundamentalmente los que tienen cadenas a nivel nacional, se pudieron encontrar tres cortes de carne a bajo precio que forman parte del acuerdo con los frigoríficos y carnicerías nucleados en el Consorcio de Exportadores ABC.

   El acuerdo alcanzado la semana pasada entre el gobierno nacional y el Consorcio prevé ofrecer el asado a $349 , vacío a $459 y matambre a $479, cortes que van a encontrarse hasta mañana inclusive.

Consumo a la baja

   En su último informe, el INDEC señaló un incremento anual en promedio, hasta octubre, del 44,4% para las carnes, muy por encima de la inflación del 37,2%, en el mismo periodo.

   En el mismo escenario, y con 53,7 kilogramos, por año, por habitante (de acuerdo con las estadísticas a septiembre del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna), la carne de vaca pierde terreno frente a competidores más económicos, como el pollo. 

   Así, en junio de este año, una investigación llevada a cabo por el Instituto de IPCVA demostró que 37% de los consumidores compraban menos carne vacuna, en favor de dicho sustituto.