Bahía Blanca | Sabado, 12 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 12 de julio

Bahía Blanca | Sabado, 12 de julio

El Código Morse hecho música: premian una obra inédita del compositor local Julián Mansilla

Usando la famosa creación de Samuel Morse como un lenguaje que lleva implícitos sonidos y textos, el autor bahiense compuso "Y la verdad os hará libres", ganadora del concurso "Arte en Tiempos Inciertos" en Nueva York, que lo hizo acreedor de un subsidio y la publicación de la obra. Mirá el video de la entrevista y de la composición.

Foto: Quique Lorenzi.

Por Laura Gregorietti / [email protected]

   En abril de 2020, el  Center for Latter-day Saint Arts  de Nueva York publicó una convocatoria de "Arte en Tiempos Inciertos" en la que solicitaba a escritores, músicos, artistas visuales, bailarines, cineastas, académicos y creativos que respondieran a la temática de la pandemia de COVID-19 y la lucha contra el racismo.

   "Cuando me llegó la propuesta pensé en qué podría aportar yo desde la música. Mi planteo fue que ante catástrofes o pandemias como la actual, el miedo y la incertidumbre surgen ante la incomprensión de lo que sucede o sucederá. Recordé una frase del Nuevo Testamento, de Hebreos 11, que dice que el conocimiento mediante la fe, por el contrario, es fuente de certeza y paz. Si un virus, que es algo invisible, genera tanta incertidumbre, la fe como antídoto nos ofrece 'la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se ve', por lo que me pareció interesante transmitir estos conceptos desde la música.

   El problema, según contó, es que se trataba de un texto y había que buscar la forma de transmitirlo.


Foto: Matías Luna Chima

   "Tenía que ser cantando o de otra forma, pero cantando no soy bueno y ahí se me ocurrió algo que siempre me gustó usar que es el Código Morse como lenguaje, que a la vez tiene implícitos sonidos y texto por lo que empecé a desarrollar el Morse como guía de toda la música que iba a hacer, como si fuera la letra principal".

   En su lectura, describe que le resultó "impactante" descubrir la influencia que tuvo Morse, que era artista y pintor, sobre las tecnologías que hoy conocemos como las telecomunicaciones.

    "Fue el pionero más importante de lo que hoy llamamos redes sociales. Empecé a traducir el Código Morse para representarlo en un código musical y buscar generar un alfabeto de música y a partir de ahí traducir las ideas. La segunda idea fue investigar lo que hizo Morse y su gran hazaña fue en 1844 cuando transmitió el primer mensaje en Estados Unidos, de un punto a otro del país. Sus primeras palabras fueron 'Lo que Dios ha creado", sacadas del Antiguo Testamento, una nueva coincidencia bíblica entre lo que se me ocurrió hacer a mí, por lo que decidí profundizar un poco más las ideas".

   Otro elemento que apareció, en relación con la incertidumbre planteada por el concurso fue el conocimiento de información y verdad.

   "Es algo que entra en juego en esta época de crisis, donde vivimos rodeados de desinformación, saturados de información y de noticias falsas y donde se hace cada vez más difícil saber quién tiene razón o quién dice la verdad y eso empieza a generar incertidumbre. Por lo que incorporé otro pasaje de la Biblia que dice 'Y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres' -que es el título de la obra- porque pensé que era interesante sumar la idea de que saber la verdad genera libertad. A pesar de que hoy estamos en una situación donde vivimos restringidos de muchas libertades, hay una libertad más profunda que es casualmente la que nos da saber la verdad".

   Y siguiendo el camino de la información, otro inventor fue sumado a la obra: Johannes Gutenberg.

   "Recordemos que la Biblia estuvo oculta muchos siglos hasta que Johannes Gutenberg  desarrollara la imprenta en el siglo XV. En el siglo XIX, Samuel Morse crearía mediante el telégrafo un lenguaje binario de puntos y rayas. Desde entonces, tanto el libro como las telecomunicaciones serían nuestra mayor fuente de conocimiento, por eso decidí homenajear a otro creador como Gutenberg con la imprenta, porque creo que fue el que abrió todo este camino al conocimiento generando una tecnología que multiplicaba el acceso a la información. Lo primero que eligió fue imprimir la Biblia en alemán y consolidó una tipografía que 500 años después seguimos teniendo dentro de nuestra tecnología, aunque más moderna".

   Como homenaje a Gutenberg, se incluyó en la obra ese pasaje de la Biblia, no en castellano ni en inglés, en alemán.

   "De hecho, hay una palabra que tiene más sentido que 'conocer' que es 'y sabrás la verdad', que en alemán tiene un significado más profundo que es 'es convertirse a la verdad', algo que implica una especie de esfuerzo propio de hacer algo con esa información y ese conocimiento, otra cosa que hace a la libertad".

   La propuesta presentada para el concurso incluyó una técnica mixta, ya que al tonalismo convencional le sumó elementos provenientes de distintas corrientes como el serialismo y la música concreta.


Diseño: Indira Deviagge

   "Usé una instrumentación electroacústica a fin de representar la dualidad que aparece en tiempos de crisis como los que vivimos. Los instrumentos electrónicos (incluido el telégrafo) representan el desarrollo tecnológico actual y su vulnerabilidad en tiempos difíciles y los instrumentos acústicos representan la idea de volver a la fuente y las cosas más primitivas. La forma sería similar a la de un tema con variaciones basado en los textos citados. Las letras fueron “cantadas o recitadas” mediante Código Morse convertido en series musicales".

   Como material sonoro, Julián utilizó instrumentos que tenía en su casa, como un bandoneón, piano, saxo y los sonidos de un sintetizador para representar lo moderno y lo tradicional o lo acústico.

   "Pero ahí me di cuenta que el piano se parece mucho al telégrafo, porque es un martillo que percute un cordón de metal que transmite un mensaje, y el bandoneón, que cuando uno lo desarma y lo ve adentro, el botón de la mecánica es muy similar a la de un telégrafo, por lo que empecé a encontrar muchos paralelismos y traté de usar esa música como material".

   Por último, del libro "Doctrina de Convenios", que está escrito en gran parte por José Smith, utilizó la definición sobre la verdad que explica el autor: "La verdad es la definición de la cosas como son, como eran y como han de ser".

   "Ahí completé los textos y fue donde me propuse hacer una sección donde describo el pasado, el presente y el futuro. Fue complejo, pero pude agregar a todos los instrumentos otros sonidos con tecnología virtual. Algunos me los pasaron muy gentilmente y la masterización terminó siendo on line, porque no tenía un estudio de grabación. Espero que sea una propuesta que sirva para reflexionar y que abra otras ideas y pensamientos y que sea una música para disfrutar, porque la pensé como algo para ser escuchado en los auriculares o en un buen parlante".

   Otra cosa interesante que sumó fueron la música y sonidos cotidianos de la casa, entre ellos los de su hija.


Foto: Samantha Zauscher

   "Mi hija no dejaba de entrar mientras grababa por lo que decidí dejar el sonido de ella de tranquilidad, de paz, de ir a lo más seguro que es nuestra familia. Después de eso traté de generar un poco de caos con un lenguaje con elementos del compositor francés Olivier Messiaen y lo que se llama ritmos no retrogradables, que por más que uno los de vuelta suenan igual. Esto pasa con algunas palabras también y de hecho en el Morse aparece muchas veces, como el SOS".

"La realidad es que sin el aguante de mi mujer Malena, mis hijos Leopoldo y Guadalupe y hasta de mi perra, Pichuca, nada de esto hubiera sido posible".

   Según cuenta, Messiaen estrenó durante la Segunda Guerra Mundial, estando él prisionero,  una obra maravillosa llamada "Cuarteto para el final de los tiempos".

   "Me gusta en general homenajear de manera escondida a personas que me parecen que han aportado algo. Hay distintos mensajes que se pueden descubrir, mi desafío fue tratar de preservar el mensaje en morse, de manera constante y me gustaría que algún día los que manejen el Morse puedan comprobar que lo hice bien".

Info: https://www.julianmansilla.com/

Lista completa de ganadores del certamen: https://www.centerforlatterdaysaintarts.org/callforsubmissionshttps://www.centerforlatterdaysaintarts.org/callforsubmissions