Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Bahía Blanca | Domingo, 10 de agosto

Los kioscos históricos de Bahía se van despidiendo

"Veníamos mal desde hace tiempo. Pocos compran revistas o diarios", señaló el dueño del revistero de Alsina y San Martín. 

Fotos: Rodrigo García-La Nueva.

Por Mario Minervino / [email protected]

   En los últimos meses cerraron otros dos de los kioscos históricos de la ciudad, ubicados en la vereda de la plaza Rivadavia, en las esquinas de Alsina.

   Cerraron sin pena ni gloria, luego de más de un siglo ocupando esos espacios.

   El último en bajar la cortina fue el de Alsina y San Martín, que abre un par de horas los domingos, para ofrecer LaNueva. y algún diario de Buenos Aires, no más de eso.

   "Veníamos mal desde hace tiempo. Pocos compran revistas o diarios", señala el dueño, entre la resignación y el olvido.

   Aporta, además, un dato contundente: "de los 70 puestos de diarios y revistas que había en la ciudad no quedan más de diez".

   Es la realidad que sufren estos comercios desde hace algunos años, uno de los coletazos que significa el cambio en la manera de informarse a partir de la aparición de los medios digitales.

   Lo llamativo es la tabla de salvación que viene manteniendo a flote a muchos de estas paradas: la venta de autos de colección, que por decenas ocupan estos puestos, de libros coleccionables, muñecos y hasta utensilios para el jardín.

   "La venta de diarios y revistas cayó un 70% en los últimos años. Nos están salvando las distintas colecciones", señaló el veterano kiosquero de Chiclana y avenida Colón, acaso el más nutrido en cuanto a su oferta.

   Con más de 70 años en el lugar, recuerda el éxito de ventas que eran revistas como El Gráfico, Satiricón o Billiken.

   "Llegamos a vender 500 diarios La Nueva Provincia por día. Hoy recibimos apenas 7 ejemplares de Clarín", indica.

   Mencionó por último que si bien la lectura digital ha ganado el mercado, "muchos siguen siendo adictos al papel. Con esos y los coleccionables sostenemos la parada", indicó.

Dos esquinas

   El propietario de la parada de avenida Colón y Vieytes, en la vereda de la Escuela Nº 2, ruega que no se cierre la importación.

   "El 80% de nuestras ventas está en las colecciones de autos, muñecos y libros. Si cerrara la importación también cerramos nosotros".

   Mencionó que la venta de diarios prácticamente ha desaparecido, "la noticia quedó vieja", reflexiona, y que desde que maneja el lugar --en 2004-- ya era notoria esa baja.

   Por último, la mujer que atiende la parada de Moreno y Vicente López, la esquina del Correo, hace una lectura similar.

   "Es lógico que los diarios ya no se vendan. La Nación, por ejemplo, deja ver todas sus ediciones por 200 pesos en internet mientras que un ejemplar papel cuesta 70 pesos".

   Si bien reconoce que la venta de las colecciones de autos y otros elementos es importante para sostener el negocio, apunta un dato no menor.

   "La gente compra las dos o tres primeros números, porque después los precios se multiplican. Necesitamos que todo el tiempo lleguen colecciones nuevas", indica.

La alternativa

   En 2018 el Ministerio de Trabajo acordó con el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas que los kioscos de diarios amplíen sus servicios a las nuevas demandas de consumo.

   Para eso podrán entregar correspondencia, papelería, paquetes, productos comprados por Internet, documentos de identidad, pasaportes y tarjetas de crédito y débito.

   La intención es sumar nuevos públicos aprovechando que se ubican en lugares estratégicos.

   Los puestos de diario, con su particular ubicación, tienen garantizado el "derecho a la estabilidad" de sus paradas a partir de una ley dictada en octubre de 1945, firmada por el presidente Edelmiro Farrel y su ministro de Trabajo, Juan Domingo Perón.