Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 06 de julio

Investigadores argentinos celebraron el Nobel que "amplía el conocimiento del Universo"

Dijeron que es un trabajo "inspirador y motivador" que permite avanzar en la "comprensión del universo desde sus estadios primitivos hasta hoy".

   Un trabajo "inspirador y motivador" que permite avanzar en la "comprensión del universo desde sus estadios primitivos hasta hoy" y una obra que abrió una nueva rama de la astronomía, a partir del descubrimiento de exoplanetas, fueron parte de los testimonios con que científicos argentinos celebraron hoy la premiación del Nobel de Física.

   "Este premio confirma la tendencia de estas últimas dos décadas de distinguir a la cosmología y astrofísica, como sucedió con el Nobel 2017 a la detección de ondas gravitacionales, un reconocimiento que antes no se veía tanto", señaló a Télam Gustavo Romero, uno de los físicos más importantes del país con especialidad en la astrofísica.

   El argentino, investigador superior del Conicet, se refirió al premio Nobel de Física que lograron hoy el astrofísico canadiense James Peebles y sus colegas suizos Michel Mayor y Didier Queloz por su contribución al entendimiento de la evolución del universo y el lugar de la Tierra en el Cosmos.

   Mayor y Queloz desarrollaron nuevos instrumentos astronómicos y técnicas con las que consiguieron la observación de planetas fuera de nuestro Sistema Solar: los exoplanetas, un descubrimiento que "abrió una nueva rama de la astronomía", completó Romero.

   Los galardonados descubrieron en 1995 el primer exoplaneta que orbitaba una estrella de tipo solar (51 Pegasi), y desde entonces ya se han identificado casi otras 4.000.

   El descubrimiento de estos dos investigadores en el campo de los exoplanetas fue "revolucionario", calificó a Télam Romina Miculán, licenciada en Astronomía y becaria doctoral de Conicet.

   La científica argentina, que trabaja en el Instituto de Astrofísica de La Plata, señaló que "el descubrimiento por el cual premiaron a Mayor y Queloz es un cambio de paradigma en la astronomía, y abre las puertas a un conocimiento del Universo que no esperábamos".

   "El trabajo y la obra de estos investigadores es de inspiración y motivación para mí, yo estudio las atmósferas de los exoplanetas", indicó la científica.

   En este sentido subrayó que "en pocos años este campo de investigación se ha desarrollado al punto tal que hoy podemos conocer qué componentes químicos tienen las atmósferas de estos exoplanetas, saber si hay nubes, cómo es la distribución de energías y las temperaturas en el día y la noche".

   El otro de los científicos galardonados fue James Peebles, experto en cosmología, adscripto a la Universidad de Princeton y premiado por sus descubrimientos teóricos en cosmología física.

   "El premio Nobel al profesor James Peebles reconoce el gran impacto de su trabajo, el cual estableció las bases de la teoría física que nos permite explicar cómo se forman y evolucionan las galaxias y las estructuras que hoy observamos", destacó a Télam Patricia Tissera, astrofísica argentina y profesora del Departamento de Física de la Universidad Andrés Bello de Chile.

   La científica señaló que la contribución del flamante premiado "ha sido fundamental para avanzar en la comprensión de nuestro universo desde sus estadios primitivos hasta hoy".

   "Peebles es, además, una persona generosa y admirable, un gran profesor que ha motivado a generaciones de científicos", concluyó. (Télam)