Bahía Blanca | Domingo, 13 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 13 de julio

Bahía Blanca | Domingo, 13 de julio

Reclutan mujeres con hijos pequeños y embarazadas para vender drogas

La UFIJ Nº 19, a cargo de Mauricio Del Cero, advirtió que son captadas para realizar tareas de narcomenudeo.

Fotos: Pablo Presti y Archivo LN.

   A fines de 2016, la justicia bahiense comenzó a advertir que algunos chicos eran utilizados como "soldaditos” por distribuidores de drogas para la vigilancia de los sectores en los que desarrollaban su actividad.

    Ese aprovechamiento de vulneración, adicciones y violencia parece haber cambiado de objetivo en los últimos tiempos, donde mujeres embarazadas o con hijos pequeños son captadas para la comercialización al menudeo.

   Así lo describió el fiscal Mauricio Del Cero, al mencionar algunos de los aspectos advertidos durante la intensa tarea que llevó al frente de la UFIJ Nº 19 a lo largo del año.

   De acuerdo a estadísticas oficiales, desde principios de marzo y hasta fines de diciembre, se desarrollaron en nuestra ciudad y la región 139 allanamientos, superando el total de 57 del año anterior y arrojando un promedio de un operativo cada dos días.

   En el marco de esa actividad, se pusieron en marcha más de 1.300 causas y se procedió a la detención de 96 personas, de las cuales 68 permanecerán privadas de la libertad al menos hasta el juicio oral.

   “Estamos notando que es cada vez más frecuente que mujeres con hijos de menos de 5 años o embarazadas resultan captadas por los distribuidores para el narcomenudeo con la promesa de que, si son detenidas, recuperarán la libertad por su condición de madres”, explicó.

   El representante del Ministerio Público entiende que “esta situación tiene que ver con que el artículo 159 del Código Procesal Penal habilita el arresto domiciliario como alternativa a la prisión preventiva en casos de mujeres en estado de gravidez o con hijos menores de esa edad”.

   "Lo que no les advierten es que el arresto domiciliario no es automático ni tampoco un beneficio que se otorgue en todos los casos”.

Detenciones

   El representante del Ministerio Público mencionó que detectaron varios casos de este tipo a lo largo del año.

   En nuestra ciudad, por ejemplo, en los últimos tiempos fueron imputadas en causas con estas características tres mujeres, dos de las cuales se encontraban embarazadas al momento de los procedimientos y otra tenía a su cargo hijos pequeños.

   Los operativos se desarrollaron en las zonas de Francia al 2.000, Nueva Provincia al 1.100 y Estados Unidos al 2.500. En dos de los allanamientos se incautó cocaína y en el restante marihuana.

   En este sentido, describió que un aspecto curioso resulta ser que la mayoría de los hechos se registraron en localidades de la zona.

   Justamente, en las últimas horas, y en el marco de un juicio abreviado, el Tribunal en lo Criminal Nº 3 le impuso una pena de 4 años y medio de cárcel a una mujer imputada de comercializar droga en Pigüé.

   La acusada (su pareja está presa por el mismo delito) fue detenida a mediados de junio, cuando llegaba en un auto a su casa acompañada por sus dos hijos menores, uno de ellos de dos años.

   En el rodado la policía incautó una balanza y 33 envoltorios de cocaína. También tenía anotaciones con nombres y números, y dinero.

   Poco después, la justicia de Garantías le otorgó el arresto domiciliario, medida que luego fue ratificada por la Cámara local.

   Ahora, en la sentencia, las partes acordaron que cumpla la pena bajo la misma modalidad, con monitoreo electrónico y sometida al control del Patronato de Liberados.

   “Obviamente se investiga para llegar a los distribuidores, en cuyo caso la competencia sería de la Justicia Federal; y hasta existe la posibilidad de que declaren como arrepentidas para ascender en la cadena de comercialización o narcotráfico”, sostuvo Del Cero.

Más vendedores

   En otro orden, el fiscal admitió que en los últimos años aumentó en forma exponencial la cantidad de personas dedicadas al narcomenudeo.

   “Esto tiene que ver con el atractivo rédito económico que implica la actividad, lo que puede tentar a muchos que están dispuestos a correr la escala de valores. La sensación de impunidad y la ausencia de respuestas disuasivas, generó en los microvendedores una suerte de efecto contagio”.

   También indicó que tras la detención de un vendedor de drogas “el recambio no es instantáneo, pero suele ocurrir muy pronto”.

   “Creo que no es tan fácil la decisión de ingresar al delito, pero hay una renovación permanente de personas dedicadas al narcomenudeo. Generalmente, y de alguna manera, quien entra ya está involucrado o en el circuito (por ejemplo, un consumidor que, con la actividad pretende solventar su adicción); y, entonces, rápidamente ocupa el lugar del detenido”. 

   Al respecto, destacó la necesidad de investigar tanto a los distribuidores como a las personas dedicadas al microtráfico.

   “En tiempo reciente, el fuero federal llevó a cabo procedimientos muy importantes en nuestra ciudad y la zona, con óptimo resultado en causas inherentes a su competencia, es decir narcotráfico o comercialización a gran escala. Sin embargo, no debe subestimarse la importancia de trabajar fuerte y sin pausa en el narcomenudeo, actividad que se concreta en lugares denominados kioscos, puntos de venta o bajo la modalidad de delivery. Son dos formas diferentes de atacar el mismo problema, no hay manera de hacerlo desde un solo frente. Sería muy difícil lograr buenos resultados si se hace una cosa sin la otra, porque la comercialización de droga se concreta en cadena. Y todos los eslabones son importantes, graves y delictivos. Es un mercado que se retroalimenta”.

Barrios y sustancias

   El fiscal sostuvo que el objetivo para los próximos meses es focalizar la tarea en algunos sectores específicos de la ciudad.

   Del Cero dijo que “nos preocupa General Daniel Cerri, Ingeniero White, Noroeste, Villa Delfina, Villa Rosas, Loma Paraguaya, Rucci y Villa Nocito”, entre otros.

   Comentó que en la mayor parte de esos sitios los procedimientos fueron escasos y explicó que “eso se debe en parte a que no contamos con la logística y el tiempo para abordar todos los casos al mismo tiempo. Vamos trabajando sobre los más urgentes. Aspiro a que el año que viene sea el tiempo de comenzar a pensar en un abordaje estratégico, que haga foco en los barrios”.

   Al referirse sobre las sustancias que están presentes en nuestra región, expresó que las drogas sintéticas son las que más lo preocupan.

   “El personal policial, en general, tiene mucha capacitación para investigar el tema de drogas, pero siempre apuntando a las sustancias más difundidas, que son marihuana y cocaína. Sin embargo, hoy por hoy, en ciertos niveles socioeconómicos, hay mucho más flujo que antes de metanfetaminas”.

   Cabe recordar que a fines de octubre, personal de la Policía Federal realizó un procedimiento en una fiesta electrónica que se desarrollaba en el boliche Chocolate, arrestando a cinco jóvenes acusados de comercializar este tipo de drogas. Todos ellos permanecen detenidos preventivamente por disposición del juez de Garantías Nº 2, Guillermo Gastón Mércuri.

   Destacó que de acuerdo a las investigaciones realizadas, cada pastilla es vendida a un precio de entre 500 y 700 pesos si es de origen nacional, mientras que su valor asciende a más de 1.000 en caso de ser importada.

   “Durante 2019 también vamos centrar la atención en en este tema, en la medida que se trata de sustancias que se utilizan en un determinado nivel socioeconómico, en el que la investigación presenta un mayor nivel de dificultad y la técnica de pesquisa cambia totalmente”.

Marihuana, al tope

   Los procedimientos realizados a lo largo del año determinaron que la marihuana fue la droga con mayor presencia.

   En los operativos se logró el secuestro de algo más de 33 kilos de esta sustancia procesada y otros 229 de plantas.

   El incremento más notorio se detectó en la marihuana lista para la venta, ya que durante 2017 se incautaron 8 kilos.

   “La marihuana me preocupa. Primero porque es la que más abunda y por el nivel de secuestro, teniendo en cuenta que estamos hablando del microtráfico, lo que se traduce en muchas causas en distintos puntos de distribución”, opinó Del Cero.

   Comentó que “su consumo crónico produce pérdida de la creatividad e iniciativa. Es un depresor que conlleva consecuencias severas y tampoco es cierto que un cigarrillo de esta sustancia produzca efecto menos nocivo que uno de tabaco”.

   Dijo notar que en la sociedad existe “una idea de pseudolegalización”, lo que hace que las personas tiendan a cultivarla o poseerla, "no obstante que saben que es delito”.

   La Corte Suprema de Justicia de la Nación, en una resolución dictada el 25 de agosto de 2009, y que se conoce popularmente como el “Fallo Arriola”, declaró la inconstitucionalidad del artículo 14 (segundo párrafo) de la ley Nº 23.737, que determina el castigo a quien tuviere drogas para uso personal.

   “A raíz de ese fallo, mal comunicado o difundido, se ha generado una creencia popular. Allí la Corte resolvió que cuando se trata de una tenencia de droga que inequívocamente es para utilización personal y sin trascendencia a terceros (en un ámbito absolutamente privado), ese consumo es impune. Se divulgó la creencia que cuando la tenencia es para consumo no es delito, pero esto se da solo cuando no tiene trascendencia o efecto para terceros y la cantidad es muy escasa”.

   Otro producto que se halló en varios de los procedimientos ordenados por la justicia es el aceite de cannabis.

   “Requiere un proceso complejo para la obtención de un producto de calidad y correctamente elaborado. Claro que se puede hacer en forma casera, pero el efecto medicinal es muy distinto al que viene procesado e importado, con control de calidad. El fallo Arriola y el hecho de que muchas personas, incluso profesionales, aseguren que es beneficioso para la salud, no significa que esté permitida la elaboración casera, máxime cuando obviamente ello supone que el improvisado fabricante necesita la materia prima y, entonces cultiva cannabis, lo cual está definitivamente vedado o prohibido. O, peor aún, la compra de un tercero. En cualquier caso, nos guste o no, eso es transgredir la ley”.

Investigación y denuncias

   La impronta de trabajo y sistemas alternativos que se pusieron en marcha para que el ciudadano tenga la posibilidad de denunciar en forma anónima, determinaron que durante 2018 se hayan iniciado 1.368 causas (531 más que el año pasado), de las cuales 893 corresponden al delito de tenencia de drogas con fines de comercialización.

   “Está llegando más información a la fiscalía. De hecho, el número de causas aumentó de manera importante. Estamos hablando que casi se duplicaron y tiene que ver con la confianza que despierta la denuncia anónima”, comentó Del Cero.

   Las presentaciones se pueden realizar mediante la aplicación creada por el gobierno bonaerense, los buzones antinarco impulsados por el periodista Germán Sasso o, directamente, en la fiscalía.

   “Algo inédito es que muchos vinieron a denunciar y lo hicieron con nombre y apellido, sin temor. Creo que en esos casos algunas personas son valientes o se dan cuenta que tras la presentación no siempre es cierto que viene una serie de represalias en cadena. No todo microvendedor tiene una organización que lo respalde. También creo se atreven a denunciar porque eso se traduce en resultados visibles”.

   “Obviamente que aún faltan respuestas para dar, muchos puntos de venta que investigar y zonas y barrios para abordar durante 2019, pero está claro que las personas se atreven cada vez más a denunciar porque son conscientes del daño a la salud que esto provoca”, siguió diciendo.

   Finalmente, sostuvo que el balance del trabajo desarrollado al frente de la fiscalía desde principios de año es “positivo y favorable”.

   “Más allá de que muchas de las investigaciones generaron causas que aún no llegaron a juicio, todo indica que el camino elegido en cuanto a la simplificación y desformalización de la investigación, o una forma de trabajo más ágil en la fiscalía, está dando buenos resultados en términos de cantidad de procedimientos, detenidos con prisión preventiva, volumen de secuestros y sentencias condenatorias".