Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

Bahía Blanca | Lunes, 07 de julio

UNS: cómo es la cobertura médica de los alumnos

El departamento de Sanidad cuadruplicó la cantidad de pacientes en 10 años. Ofrece medicamentos básicos.
El doctor Walter Villalba forma part e del equipo de profesionales de Sanidad de la Universidad Nacional del Sur.

Federico Moreno

[email protected]

Mientras que hace 10 años atendía a unos 20 estudiantes por día, actualmente el Departamento de Sanidad de la Universidad Nacional del Sur recibe alrededor de 80, lo que habla del crecimiento de la institución en esta materia.

“Los propios médicos notamos que la afluencia y la confianza del estudiantado hacia nosotros crecieron exponencialmente. Cuando empecé acá hace 10 años veíamos con suerte unos 20 pacientes por día, mientras que ahora son entre 80 y 90”, dijo Walter Villalba, médico cardiólogo que atiende, entre otros lugares, en el departamento de Sanidad de la UNS, López Francés 850.

El plantel está formado por 5 médicos –-3 actuales más 2 que deben reincoporarse-- más un enfermero y administrativos

“Los alumnos que están al día en sus carreras hoy cuentan con una atención básica y gratuita en clínica, odontología, ginecología y cardiología. Además, si bien tercerizados pero perfectamente articulados con la UNS, están cubiertos los estudios complementarios de laboratorio, rayos y ecografía. Aunque no tenga obra social, hoy un estudiante de la universidad tiene su parte médica básica muy bien cubierta”, agregó quien también se desempeña como subdirector del Hospital Privado del Sur.

Villalba opinó que la clave del crecimiento del departamento y de la mayor afluencia de estudiantes se debe a la calidad médica y al compromiso de cada profesional con los chicos.

“También, gracias a recursos propios de la universidad y a un convenio con el gobierno de la Nación ofrecemos gratuitamente los medicamentos más básicos como analgésicos y antibióticos. Incluso, si algún alumno presenta una patología más compleja, se lo considera y, mediante otro mecanismo, ese chico también está cubierto”, agregó Villalba.

Tocando otro tema siempre importante para la salud de la población, el cardiólogo de 45 años analizó los hábitos actuales de alimentación y los beneficios que el deporte puede producir en el cuerpo humano.

“Para tomar dimensión de lo que se quiere prevenir hay que comparar algunas cifras: las patologías cardio-cerebro-vasculares son la causa número uno de enfermedad y muerte en el mundo desarrollado –-del cual la Argentina forma parte, señaló-- o dicho de otra forma, sumando las muertes por todos los tipos de cáncer que la gente conoce, no se llega ni a la mitad de las muertes por patologías cardíacas. Entonces, sabiendo esto, tenemos que trabajar desde la parte sanitaria enfocándonos en la prevención para que la población evite situaciones que la ponen en riesgo”, argumentó.

“La comida chatarra es uno de los grandes males del presente, hace 100 años había un equilibrio entre lo que uno comía y la energía que consumía para conseguir el alimento, mientras que ahora con mover un dedo en el celular lo tenemos en nuestra casa. Cuesta, por cuestión de tiempo y practicidad, pero no queda otra que concientizar a los adultos y educar a los más chicos”, explicó.