Bahía Blanca | Sabado, 20 de abril

Bahía Blanca | Sabado, 20 de abril

Bahía Blanca | Sabado, 20 de abril

#SaludMental: cuáles son los trastornos más atendidos en Bahía, según 4 profesionales

Cómo se diagnostican, cuál es el tratamiento. ¿Pueden recuperarse?
De izquierda a derecha: Félix Gayubo, Raúl Pinotti, Marcela Arzuaga y Fernando Luciani. / Fotos: Emmanuel Briane y Facundo Morales-La Nueva.

Belén Uriarte / buriarte@lanueva.com
Matías Mugione / mmugione@lanueva.com
Maximiliano Buss / mbuss@lanueva.com

   "En primavera parece que se brota la gente. Todos los años se angustian cuando llega esta época", dice Félix Gayubo, un psiquiatra con 51 años de experiencia. 

   "Una de las problemáticas más grandes es la depresión. En tanto, los sufrimientos mentales severos se dan en un porcentaje mínimo", explica Marcela Arzuaga, jefa del Hospital de Día del Penna

   Por su parte, el psicólogo Fernando Luciani se refire a "un momento de cambios en el país", en el cual "aumentaron los casos de depresivos" por "la situación sociopolítica".

   "Las patologías más comunes son los trastornos bipolares, esquizofrenia, desórdenes de personalidad complejos, cuadros de drogas, depresiones. Esto fue avanzando cada vez más", sostiene el psiquiatra Raúl Pinotti.

¿Cuándo se diagnostica un padecimiento mental?

   Félix: Como toda enfermedad, cuando responde a una serie de síntomas que a su vez tienen distintos factores desencadenantes. Pueden ser, por ejemplo, si me separo de mi mujer, si se me muere un hijo o me echan del trabajo.

¿Cuáles son los trastornos más comunes?

   Félix: La depresión es la más común, por las frustraciones. La esquizofrenia es la enfermedad más grave.

   Raúl: En general, las patologías más comunes eran [en el neuropsiquiátrico]: trastornos bipolares (en el 98 % por abandono de la medicación), esquizofrenia, desórdenes de personalidad complejos, cuadros de drogas más estados psicóticos, depresivos, maníacos.

Sobre los suicidios

   Félix: El suicidio se da más con las depresiones, aunque el alcoholismo o las drogas tienen un alto grado de suicidio. A una persona que se quiere suicidar le digo que me cuente con qué se va a suicidar, en qué lugar, cómo lo va a hacer. Hasta ahí él la sabe, pero le pregunto también quién lo encuentra. Y eso logra que muchas veces se evite.

   Raúl: Se ve mucho el suicidio en Bahía. Muchos pibes jóvenes, a veces con consumo de marihuana, otras no. En qué momento una persona puede tener la certeza de que alguien va a cometer un acto a posteriori, imposible… Cada especialidad tiene riesgo de vida.

   Raúl: No disminuye el riesgo suicida estando internado, por lo tanto internarlo no tendría tanto sentido.

   Fernando: Existen una multiplicidad de factores que pueden influir: determinadas personalidades o el mismo medio en el que vivimos. Quizá no somos una ciudad contenedora.

   Raúl: Hay gente que se autoagrede pero no busca suicidarse, sino generar endorfinas. Otros pueden participar de conductas manipulativas, otro bajo los efectos de algunas patologías. También está el suicidio altruista: algunos dicen que Favaloro lo hizo para concientizar a la población.

   Fernando: El suicida pocas veces avisa. En Bahía tenemos una tendencia a callar sobre lo que nos pasa o nos molesta.

Las adicciones

   Raúl: Las adicciones están directamente relacionadas con salud mental. Las drogas, en general, modifican las conductas.

   Félix: En el último tiempo crecieron los problemas con el alcohol. Se tratan más casos por adicciones en mujeres, además. 

Primavera

   Félix: En primavera parece que se brota la gente. Todos los años se deprimen o angustian en primavera.

   Fernando: Existe algo que se llama trastorno anímico emocional o estacional que no coincide con una estación determinada. Me parece que es un fenómeno social que nos trasciende a todos, como un mandato.

   Es el concepto estudiantil: en primavera todo debe florecer, pero muchos están pasando por un proceso de marchitar. Y eso puede llevar a un estado anímico de desánimo.

   También, con el correr de los meses estamos más cansados. En la última parte del año se empieza a hacer un balance. Eso puede que nos afecte. 

   Sin embargo, no me animaría a decir que estos meses son donde más ocurren [los casos de depresión].

Internación

   Marcela: Nadie niega la necesidad de internación en cuadros agudos donde, por el síntoma, uno no puede seguir circulando socialmente. Este síntoma pone en riesgo a la propia persona o a los otros.

   Félix: Durante la internación el paciente está cuidado, contenido. Sin embargo el primer tiempo es impactante, porque además le queda un estigma. Si vos decís que estuviste internado te miran con recelo.

   Marcela: La internación es el tiempo de un cuadro agudo que necesita de un hospital donde tenga un acompañamiento.

   Félix: Es acorde a lo que necesita el paciente. Muchos se quedan internados por un problema social, porque muchas veces no lo reciben en ningún lugar.

   Marcela: En los neuropsiquiátricos existen prácticas que se reproducen a sí mismas más allá de las voluntades individuales. Todos tienen cosas en común: medicación, sujeción, ventanas cerradas, muros altos.

¿Un enfermo mental es peligroso?

   Raúl: Los jueces decían antes que ‘existía peligrosidad’ y era la razón para que se mantuvieran internados. La nueva ley es más garantista, no manicomial.

   Marcela: Nosotros en el hospital atendemos personas que no han cometido delito. Ese es un prejuicio: la peligrosidad. Con la ley se habla de riesgo, pero no tiene que ver con que vengan y me maten. La inseguridad hoy no pasa por la locura. Uno tiene que desarmar un poquito ese discurso.

   Félix: No tanto como dice la gente. Yo viví con enfermos mentales. Cuando entré a una práctica me dieron 14 enfermos a cargo, algunos con 20 años internados.

   Marcela: Es importante el acompañamiento. Una persona que estuvo 15 años internada en una sala donde no había espejos para preservar su seguridad y hacía 10 años que no iba a la Plaza Rivadavia hace que el trabajo de restitución del lazo social sea mayor que el tenemos que hacer hoy con una internación breve.

   Raúl: El riesgo de violencia bajó terriblemente. Antes había chalecos de fuerza, chalecos químicos... Hoy no es necesario. A mí siempre me preocuparon los derechos de los pacientes, esto no quiere decir que uno pueda impedir absolutamente todo lo que puede pasar.

   Félix: Un ámbito de encierro aumenta la peligrosidad de una persona. Una vez 3 enfermos degollaron a un médico en el Borda. Muchos sufren porque piensan que los persiguen o que los van a matar.

¿Un enfermo mental se recupera?

   Fernando: Sí, con amor por más que suene idealista. Todo nuestro trabajo lo tenemos que hacer desde ahí: la mirada, el afecto, el abrazo, la caricia. Lo que tenemos que lograr un vínculo de confianza con nuestros cercanos para que la persona no se aísle. Cuando uno tramita la tristeza con otro te duele menos.

Un aprendizaje

   Félix: En todos estos años aprendí la importancia que tiene escuchar al otro. Siempre pasa que el intendente de tal lugar se queja porque el presidente no lo recibe. Si nuestro jefe no nos atiende, también nos ponemos mal. 

   Raúl: De los pacientes aprendí humanismo, sufrimiento, abandono, todas las miserias humanas. Da mucho gusto acompañar ese tipo de situaciones.

   Félix: El progreso de la psiquiatría es que nosotros escuchamos lo que el paciente nos dice, sin necesidad de medicarlo.

***

Experiencia

   Marcela Arzuaga es trabajadora social y está a cargo del Hospital de Día del Penna. El 1º de noviembre cumple 27 años de profesión. También es docente en la universidad de la cátedra de Salud Mental en el departamento de Ciencias de la Salud en Licenciatura en Enfermería.

   Raúl Pinotti es psiquiatra, da clases de neurociencia III y forma parte del observatorio de adicciones, prevención y narcotráfico por el Oprenar (ONG que estudia la temática). Trabajó en Melchor Romero, San Martín de La Plata y después fue trasladado al Hospital Penna, donde estuvo a cargo de la sala de agudos (exneuropsiquiátrico).

   Félix Gayubo es psiquiatra. Trabajó en Buenos Aires donde fue jefe de residentes en el Borda, el lugar que eligió para casarse con una mujer que conoció porque hacía las residencias en ese neuropsiquiátrico. 

Fernando Luciani es licenciado en psicología con 21 años de experiencia. También es músico y escribe poesías. 

   Fernando Luciani es licenciado en psicología, con 21 años de experiencia. Estudió en la Universidad Nacional de Mar del Plata. También es músico y escribe poesías.

Leer más:

Daniel y Rubén, de caer a la lona a la pelea diaria por volver a ser.

Tres lugares donde van los pacientes psiquiátricos después de la internación.

Penna: esperan una sala con al menos 30 camas para pacientes psiquiátricos.

El Hospital Municipal recibió 15.000 consultas por adicciones en un año.

Una clínica privada con 3.000 pacientes y sector de máxima seguridad.

Un enfermero y un psiquiatra cuentan cómo se vivía en el neuropsiquiátrico.

* En Defensoría recibieron chicos adictos llorando y pidiendo que los internen.

* Tiene 8 años, sufre al menos un brote psicótico por día y le cuesta atenderse.

* Pacientes y profesionales, contra los prejuicios y la falta de recursos.