Existen nuevas formas de enfrentar la rinitis alérgica
Se estima que en la Argentina una de cada cinco personas es alérgica, lo que representa una verdadera "epidemia", ya que (aunque no en forma contagiosa) afecta llamativamente a una porción muy grande de la población.
"Alergia significa "respuesta diferente" y se produce cuando el organismo reacciona excesivamente ante un estímulo del medio ambiente, generalmente provocado por el polen, polvos, ácaros o distintas variedades de alérgenos.
Al generarse este contacto, se producen estornudos, rinorrea (moqueo) y molestias en los ojos.
La respuesta se presenta a nivel inmunológico, segregando un exceso anticuerpos IgE (inmunoglobulina E), ante la presencia del alérgeno al que se es sensible.
Particularmente, la rinitis alérgica, que es cuando la sobre respuesta se manifiesta a nivel de la mucosa nasal, es una patología que afecta a entre el 10 y el 15 por ciento de la población, lo que, en nuestro país, da una cifra cercana a los 5 millones de personas que ven afectada su calidad de vida al menos durante una estación del año.
La alergia en las vías aéreas superiores se manifiesta como rinitis alérgica perenne o como rinitis alérgica estacional.
Esta última es aquella que produce estornudos, secreción nasal y picazón de ojos en los cambios de estación, por la proliferación de polen en el ambiente.
En opinión del doctor Jorge Lavrut, médico alergólogo y jefe del servicio de Alergia del Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde (ex Casa Cuna), ante un cuadro de rinitis alérgica, lo primero que se recomienda es evitar al agente al que uno es alérgico y que está causando el malestar, pero en la vida cotidiana sabemos que eso suele ser prácticamente imposible.
"Además, los tratamientos se enfocan, en general, en combatir los síntomas de la afección y no la causa", comentó.
Recientemente fue presentado en nuestro país un polvo nasal antialérgico que protege contra la rinitis alérgica. No es un medicamento, ya que no contiene ninguna droga ni principio activo.
Por el contrario, su modo de acción, absolutamente innovador, consiste en la aplicación, en cada una de las fosas nasales, de un polvo seco que forma una micro capa en la mucosa nasal, impidiendo el ingreso de cualquier agente patógeno a su interior.
La película, formada en base a un compuesto de celulosa en polvo micronizada, logra filtrar a los alérgenos y permite el ingreso del aire, que llegará a los pulmones libre de patógenos.
Las partículas del polvo se adhieren a la mucosa nasal, absorben la humedad y se hinchan, generando esta micro capa.
La utilización del polvo nasal antialérgico impide que se inicie la reacción alérgica o, si comienza, lo hace en forma muy disminuida.
"De alguna manera también podría actuar en la prevención de resfríos comunes y de otras enfermedades, al menos en cuanto al ingreso por vía nasal", acotó el doctor Lavrut.
A esta medicación no se le conocen afectos adversos serios ni actúa como sedante como otras medicaciones.